
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
El ministro de Economía se mostró esperanzado en cumplir la meta para Argentina que le permitirá destrabar un desembolso de US$ 5800 millones para diciembre de 2022, luego de que el pasado viernes el directorio aprobara la segunda revisión del programa.
POLÍTICA - ECONOMIA13/10/2022El ministro de Economía, Sergio Massa, se mostró confiado este miércoles en Washington en que la Argentina cumplirá con la tercera revisión del programa con el Fondo Monetario Internacional, que le permitirá destrabar un desembolso de US$ 5800 millones para diciembre de 2022, luego de que el pasado viernes el directorio aprobara la segunda revisión del programa argentino.
Massa se reunió este miércoles por la tarde con el director del Departamento Occidental del organismo Ilan Goldfajn y Luis Cubeddu, el jefe de la misión argentina, con quienes discutió cómo fue la discusión por el resultado de la votación del directorio en el FMI que dio luz verde al segundo desembolso del programa, por US$ 3800 millones que se acreditaron el martes.
Se trató de una reunión cordial "muy distendida", según confiaron fuentes allegadas al ministro, y luego de que Massa logró cumplir con la meta de reservas y de los límites al financiamiento del Banco Central al Tesoro, dos objetivos que también se cumplieron en el tercer trimestre, lo que anticipa un buen resultado para la tercera revisión que comenzará formalmente en noviembre, explicó uno de los funcionarios que lo acompaña aquí.
Para Massa, "las metas de reservas y de asistencia al Tesoro se cumplieron también en el tercer trimestre y sólo falta discutir con el FMI la meta fiscal", explicó la misma fuente, que observó que pese a que ese flanco podrá sufrir alguna desviación trimestral, subrayó que a la larga en la meta anual se cumplirá que el déficit fiscal argentino bajará a 2,5% del PBI.
La misma fuente confió en que uno de los puntos por los que se interesó el Fondo fue por la inflación en los próximos meses, a lo que Massa le anticipó que en octubre los números serán más bajos que en septiembre, que oficialmente se ubicaría en torno a 6,9%, según las proyecciones privadas, ya que el resultado del INDEC se conocerá este viernes.
El martes el Fondo divulgó las proyecciones de crecimiento mundial y para la Argentina pronosticó que crecerá un 4%, mientras estimó que la inflación crecerá 95% este año y 60% el año próximo, en línea con el Presupuesto 2023.
También, y pese a la crisis que impone la Guerra en Ucrania, la Argentina quedó entre los países con menor déficit fiscal proyectado para este año entre los emergentes.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono