
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
En los siete primeros meses del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una suba del 6,4%
POLÍTICA - ECONOMIA27/09/2022El nivel de actividad económica creció en julio 5,6% en relación a igual mes de 2021 y no mostró cambios en la comparación con junio pasado, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
De esta manera, en los siete primeros meses del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una suba del 6,4%.
Durante julio, y en relación a igual mes del año pasado, 12 de los sectores que conforman el EMAE registraron subas, entre las que se destacaron hoteles y restaurantes, con un alza del 45,7%, y explotación de minas y canteras, con el 13,6% .
La actividad de la industria manufacturera aumentó 5,6% y resultó el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, seguido por comercio mayorista, minorista y reparaciones, con el 5,7%; y transporte y comunicaciones, con un incremento de 8,8% .
Estos tres sectores explicaron 2,4 puntos porcentuales del incremento interanual que registró el índice total, destacó el Indec.
Por su parte, de los tres sectores que registraron caídas en julio en la comparación interanual, el sector agricultura y ganadería, fue el de mayor incidencia debido a que se contrajo 2,7% .
Los otros dos rubros que retrocedieron fueron pesca, con una caída del 4,1%, y distribución de electricidad y agua, con una merma de 2,1%.
El proyecto de Ley de Presupuesto 2023, elevado al Congreso por el Poder Ejecutivo el jueves 15 de septiembre, estimó para el corriente año un crecimiento del PBI de 4%, y de 2% para el próximo.
La iniciativa será presentada formalmente el miércoles por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco de un plenario de comisiones de la Cámara baja.
El oficialismo tiene la intención de dar sanción al proyecto antes de que finalice octubre.
La semana pasada, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, destacó el trabajo del Gobierno para sostener y aumentar los niveles de actividad y empleo, y resaltó que en el trimestre julio-septiembre sólo se abrieron 51 expedientes por suspensiones laborales.
Tras participar de un almuerzo con la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA), junto al ministro Massa, De Mendiguren expresó que "la prioridad es seguir creciendo mientras se ordenan las variables macroeconómicas".
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba
En mayo creció 1,6% en forma interanual, pero en mayo de 2024 se había desplomado 17,6%. Contra abril cayó 1,1%
Los operaciones que no superen ese monto quedarán exceptuadas del régimen.
Criminalidad juvenil
Una vieja costrumbre local
Ola polar
Peligro extremo
No todo tiempo pasado fue mejor