
El salario mínimo de Milei: la mitad que en 2015 y por debajo de los niveles de la convertibilidad
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
En los siete primeros meses del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una suba del 6,4%
POLÍTICA - ECONOMIA27/09/2022El nivel de actividad económica creció en julio 5,6% en relación a igual mes de 2021 y no mostró cambios en la comparación con junio pasado, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
De esta manera, en los siete primeros meses del año, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una suba del 6,4%.
Durante julio, y en relación a igual mes del año pasado, 12 de los sectores que conforman el EMAE registraron subas, entre las que se destacaron hoteles y restaurantes, con un alza del 45,7%, y explotación de minas y canteras, con el 13,6% .
La actividad de la industria manufacturera aumentó 5,6% y resultó el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, seguido por comercio mayorista, minorista y reparaciones, con el 5,7%; y transporte y comunicaciones, con un incremento de 8,8% .
Estos tres sectores explicaron 2,4 puntos porcentuales del incremento interanual que registró el índice total, destacó el Indec.
Por su parte, de los tres sectores que registraron caídas en julio en la comparación interanual, el sector agricultura y ganadería, fue el de mayor incidencia debido a que se contrajo 2,7% .
Los otros dos rubros que retrocedieron fueron pesca, con una caída del 4,1%, y distribución de electricidad y agua, con una merma de 2,1%.
El proyecto de Ley de Presupuesto 2023, elevado al Congreso por el Poder Ejecutivo el jueves 15 de septiembre, estimó para el corriente año un crecimiento del PBI de 4%, y de 2% para el próximo.
La iniciativa será presentada formalmente el miércoles por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el marco de un plenario de comisiones de la Cámara baja.
El oficialismo tiene la intención de dar sanción al proyecto antes de que finalice octubre.
La semana pasada, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, destacó el trabajo del Gobierno para sostener y aumentar los niveles de actividad y empleo, y resaltó que en el trimestre julio-septiembre sólo se abrieron 51 expedientes por suspensiones laborales.
Tras participar de un almuerzo con la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA), junto al ministro Massa, De Mendiguren expresó que "la prioridad es seguir creciendo mientras se ordenan las variables macroeconómicas".
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Los incrementos quedaron establecidos por una serie de resoluciones del ENRE y ENARGAS.
Lo informó el Ministerio de Capital Humano y se aplicará a través del programa de Beneficios ANSES desde septiembre. El objetivo es “mejorar los ingresos y capacidad de compra” del sector.
Es uno de los peores datos para al Gobierno, que necesita caiga a la zona de 300/400 puntos.
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
Uno adentro y el "coleccionista de autos , afuera.
Son datos del Centro de Industriales Panaderos de Córdoba. La baja en la demanda se da a pesar de que los precios no suben desde marzo.
La nueva estación ecológica de la ciudad
Tiempos difíciles
Oriundos de San Francisco y Frontera