
Según el dato del INDEC, esto es un aumento mensual del 1,6%. Para alcanzar a la canasta básica alimentaria, una familia tipo necesitó $506.008.
Pandemia, inflación y revancha
POLÍTICA - ECONOMIA21/07/2022El día del Amigo y en cada finde , los restaurantes de San Francisco están a tope y complicado encontrar mesa sin haber reservado , el fenómeno de se repite en toda Argentina . El periodista Alejandro Renau analiza este fenómeno social.
Restaurantes llenos, inflación y pandemia
A Santiago Manoukian, economista de Ecolatina y quien analizó estos datos, le preguntaron hace unos días de un medio de comunicación del exterior cómo es que en este escenario de alza de precios y caída del poder de compra de los salarios, se da un fenómeno de consumo sostenido. Querían saber cómo se explicaba un síntoma que, para el especialista, "responde además de lo económico a una cuestión emocional".
La gente, según Manoukian, tiene una especie de "consumo de revancha, que es un argumento de consumos postergados, pero además es el querer vivir cosas que estuvieron mucho tiempo suspendidas por la pandemia". La referencia es para el comportamiento de comensales en restaurantes luego de años en los cuales la COVID 19 restringió la posibilidades de reuniones en lugares públicos.
Más consumo que en la gestión de Mauricio Macri
La consultora Ecolatina calculó, tomando como base 100 marzo del año 2015, que la venta en restaurantes tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires ya está en un nivel superior al 161, el más alto en siete años. Fenómeno que se da luego del derrumbe de la pandemia, que generó cierres y suspensiones, y también por encima de los números de toda la gestión de Mauricio Macri, que tenía base 140 o por debajo. "Es un tema que discutimos mucho y esperamos ver los números de todo el país, pero en CABA es muy importante el nivel de ventas en restaurantes". Otra rareza del caso es que salir a comer no es un tour barato, sino una erogación bastante importante en el país del salario mínimo menor a los 50 mil pesos.
El economista afirmó, en este contexto, que como decía Keynes, la formación del economista debe ser integral, filosófica y política. Aplica el concepto para explicar este escenario, que excede lo económico. Algo parecido, pero más lógico y justificable, ocurre con la percepción sobre compra de bienes durables. Ecolatina tomó datos de la Universidad Di Tella para concluir que tomando como base 100 enero del 2020, es decir la prepandemia, hubo un crecimiento del 80 por ciento en la percepción de compra de durables. Esa cifra, que equivale a una base 180 contra el 100 de enero del 20, es también el número más alto desde comienzos del 2018, período previo a las devaluaciones y crisis de deuda del macrismo.
Tasas reales negativas, planes de financiación y salarios
"El punto ahí -dijo Manoukian- es que se recreó un esquema de incentivos que te lleva a adelantar consumos, además de tener tasas reales negativas y financiamiento como Mi Moto y Ahora 12". El economista agregó además que todo se da "en un contexto donde hay cepo y no podes comprar dólares y hay expectativas de devaluación". Otra rareza de los bienes durables: los precios en la primera quincena del mes fueron de los que más subieron, y aún así se sostiene la idea de conveniencia.
Un último dato que destaca del fenómeno general es que "los salarios adentro de la formalidad, en la primera parte del año, estuvieron más protegidos y te ayudó a mantener un consumo estabilizado". Eso, para el especialista, es lo que garantiza que por ahora no se vea un derrumbe marcado del gasto de los hogares.
Según el dato del INDEC, esto es un aumento mensual del 1,6%. Para alcanzar a la canasta básica alimentaria, una familia tipo necesitó $506.008.
ARCA habilitó una herramienta para la cancelación de obligaciones
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
Tres prófugos
Frontera se desangra
Crudo relato de la madre de Zamir
Investigación compleja
Se conocieron los primeros detalles del informe forense. El cuerpo estaba envuelto en mantas y atado con un cable en el departamento de un ex policía preso por otro crimen.