
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
En un país donde las agresiones son consideradas un asunto privado, la ley busca combatir los crímenes sexuales y establecer un marco legal para las víctimas, incluso en casos de violación marital.
SOCIALES13/04/2022
El Parlamento de Indonesia aprobó este martes un proyecto de ley contra la violencia sexual, que estaba en debate desde hace una década a partir de la acción de diferentes organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres.
Estas activistas vienen reclamando por la falta de vías para que las víctimas de violencia sexual obtengan justicia, en un país donde las agresiones son consideradas un asunto privado, según reportó la agencia AFP, que precisó que durante la pandemia de coronavirus aumentaron las denuncias.
"Esta ley es una manifestación real de los esfuerzos del país por evitar toda forma de violencia sexual y cuidar, proteger y rehabilitar a las víctimas, así como hacer justicia", dijo en la sesión legislativa la ministra de la Mujer y la Niñez, Bintang Puspayoga.
La ley busca combatir los crímenes sexuales y establecer un marco legal para las víctimas, incluso en casos de violación marital. El proyecto fue redactado hace una década y presentado en el Parlamento en 2016, pero enfrentó numerosos obstáculos.
En ese marco, grupos islámicos señalaron que promueve la promiscuidad y legisladores conservadores pidieron incluir la criminalización del sexo extramarital y las relaciones LGBT, en el país de mayoría musulmana más grande del mundo.
La ley se enfoca en el manejo de la violencia sexual, desde la prevención hasta la recuperación de la víctima, y hace obligatoria la compensación a las víctimas.
El abuso físico sexual, dentro y fuera del matrimonio, acarrea ahora una sentencia máxima de 12 años de prisión y el matrimonio forzado, incluso cuando involucra menores, conlleva una sentencia máxima de nueva años de cárcel.
La Comisión Nacional de la Violencia Contra la Mujer reportó en 2021 338.496 casos de agresión de género, un aumento de 50% desde el año anterior, según informó AFP.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Bomberos al instante
Finde movido
Controles urbanos
La mujer, de 34 años, se encuentra internada hace casi 50 días por un cuadro severo de salud. La denuncia se realizó en el Polo de la Mujer.