
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
Durante la primera mitad del año el 27% de los embarazos registrados en el Hospital Iturraspe fueron en adolescentes menores de 19 años. Desde la Fundación Infantia, se trabaja para acompañar a las jóvenes en el proceso.
SOCIALES16/11/2017En los primeros 6 meses del 2018 alrededor de 40 adolescentes fueron madres en San Francisco y la zona. Desde el Hospital Bernardo Iturraspe el especialista en gineco-obstetricia, Saul Kohan Boc, indicó: “el 27% de los partos que se dan en San Francisco y la zona, son en mujeres menores a 19 años”.
Con respecto a esto, el doctor explicó que cuando se habla de gravidez en jovenes hay dos grandes categorias, de 10 a 15 años, y de 15 a 19. Son grupos con epidemiologías y riesgos diferentes, que tienen características y un porcentaje de embarazo distintos. Si todas las adolescentes son el 27% del número de nacimientos que se producen en la ciudad en el sector público, las menores de 15 años son entre un 0.7% y un 1%.
El ginecólogo aclaró que se trata de una gestación de alto riesgo. En el embrión se puede presentar retardo del crecimiento y bajo peso al nacer, prematurez. También agregó que existe un riego social, “el estigma de la embarazada adolescente”, la cuestión de la deserción escolar que puede ser causa o consecuencia, con cuestiones que sin dudas tienen su correlato.
Desde otra perspectiva, el politólogo y representante de La Fundación Infantia San Francisco, Rolo Aiassa, sostuvo que hablar de una causa, es reducirla, se trata de una cuestión multicausal, desde la institución se trabaja en la defensa de que cada sujeto, cada una de ellas tiene su propia historia, no se puede universalizar.
Según lo expresa su fanpage, la fundación es una Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja en la promoción de la salud de adolescentes embarazadas, madres y padres junto a sus niños durante los primeros años de vida; y en la prevención del embarazo no planificado.
Infantia está conformada por un equipo de trabajadores sociales, de psicólogas, de enfermeras, nutricionistas, maestras y un politólogo. Si bien en un principio se trabajaba fuertemente con la prevención, en la actualidad los profesionales trabajan desde la interdisciplinariedad, para crear un ambiente de contención.
En la fundación se llevan a cabo diferentes talleres, de pre y post parto entre otros. Según explicó Aiassa el taller “siempre es una excusa”, los organizan con el objetivo de encontrarse, de escucharlas, sostenerlas y acompañarlas. Desde ahí se trabajan el apoyo social y psicológico, y se realiza una labor en conjunto con los médicos en cuanto a la cuestión de salud. Además, anunció que están pensando maneras de reincorporarlas a la escuela.
Para todas las personas que trabajan en la fundación, la adolescencia en sí debe ser acompañada. Cuando concurren a los talleres las adolescentes se divierten, se encuentran con otras jóvenes que pasan por la misma situación. “Acá se encuentran con adultos que las escuchan”, destacó Aiassa. Además se realizan tareas relacionadas con cuestiones asistenciales.
La ONG Infantia realiza aportes con los diarios locales para cambiar la forma de comunicar sobre el tema en los medios, según manifestó Aiassa. Sobre todo contra la estigmatización que causan algunas frases, por ejemplo la más escuchada es que las jóvenes se embarazan para cobrar un plan. Sobre esto opinó: “es una mentira, las estadísticas son claras y lo desmienten”. Tiene que ver con la grieta instalada por los mismos medios. “La posición de, desde el pupo mirar la realidad, desde esa posición de clase cómoda mirar la realidad de los otros”, enfatizó. Cuando las chicas son discriminadas, se las coloca en una situación de desigualdad respecto a otras mujeres menores de edad.
Añadió, que consideran que todas las chicas van a la fundación son excelentes mamás. La maternidad se va construyendo con el hijo, no es algo con lo que se nace. “La edad no es determinativo de crianza”, aseveró. La sociedad necesita ponerse en el lugar de estas jóvenes, imaginar lo difícil que puede resultar la maternidad cuando no se tiene una pareja estable, ni dinero y se debe caminar en la madrugada hasta un hospital, solo para ser juzgadas.
Para terminar, Aiassa argumentó que nadie se atreve a conocer que pasa con las chicas, porque decidieron tener su bebe. “Cuando uno escucha la historia del porqué han decidido ser madres, el relato es claramente desde el amor”, explicó. Esto es prueba de que se trata de un tema complejo y multicausal.
Por su parte el doctor Kohan recalcó que el 80% de los embarazos en adolescentes son no planificados, que no es lo mismo que decir no deseado, la gestación no planificada puede ser deseada o no. Declaró que en este momento se está haciendo hincapié en la prevención del segundo embarazo, ya que “es una falla grosera del sistema de salud”, Argentina es un país donde prácticamente el 100% de los nacimientos son institucionales. Esto significa que la paciente tuvo por lo menos un contacto con profesionales.
Kohan continuó explicando que la consulta de anticoncepción en general, es una urgencia médica, en el sentido que la paciente que va a pedir un anticonceptivo no se puede ir sin su problema resuelto. “Por cada ciclo menstrual sin protección el riesgo de embarazo es del %25, el segundo embarazo es un error político”, puntualizó. Indicó que en general lo que más se usa en adolescentes son los métodos hormonales, desde hace algunos años se están usando el implante subdérmico. La aplicación proviene de un programa de Solución Reproductiva Nacional, y se da de forma gratuita en el programa de salud pública, este tiene un periodo funcional de tres años.
Independientemente de los métodos de anticoncepción, las cifras se mantienen en 27% durante los últimos 10 años, y el embarazo en adolescente- extrema (aquellas menores a 15 años), también se permanece igual. Sobre esta ultima cifra, el doctor advirtió que lo preocupante es que en general la gestación en mujeres tan niñas está reflejando otra problemática “la del abuso”, es decir que hay una situación que agrava el caso.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Caos en Josefina
Se repite
Detectados por la central de monitor
Motos y bicis en la mira de los ladrones
Una empresa local ganó la licitación