
En octubre, aceleraron los alimentos y subieron más del 3%
Cuidar el bolsillo al máximo
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, representa una suba de 4,1% en relación al segundo, y acumuló en el año un avance de 10,8%.
POLÍTICA - ECONOMIA17/12/2021 Redacción.
El Producto Bruto Interno creció al término del tercer trimestre 11,9% respecto a igual período del 2020, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Además, el PBI en el tercer trimestre se ubicó 4,1% por encima del segundo trimestre, cuando se registraron algunos cierres parciales de la actividad por un rebrote de la Covid 19, informó el organismo.
De esta manera, en los primeros nueve meses del año, la actividad mostró una suba acumulada del 10,8%
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró el lunes que el PBI crecerá este año 10% por lo que recuperará gran parte de lo del 2020 cuando cayó 9,9%, y estimó un crecimiento del 4% para el año próximo.
En la demanda global se observó un incremento de 21,2% en la formación bruta de capital fijo, el consumo privado creció 12,1%, el consumo público ascendió 11,5% y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un incremento de 18,8%, informó el Indec.
En cuanto a la “Formación bruta de capital fijo”, según estimaciones preliminares, experimentó en el tercer trimestre del año un crecimiento de 21,2% respecto del mismo período del 2020.
Este incremento se debió al crecimiento de 19 % de la inversión en construcciones, al aumento de 37,3% de “otras construcciones”, vinculadas al sector petrolero, el aumento del 24,2% en maquinaria y equipo y de 12 % en equipo de transporte.
Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional aumentó un 23,4% y el componente importado se expandió un 24,9%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 26,3% y el importado tuvo un descenso de 17,9%
A pesar de este crecimiento del 11,9% trimestral, no todos los sectores tuvieron un desempeño tan vigoroso. Por ejemplo, Agricultura, y Ganadería, bajó 0,8% en el tercer trimestre, con respecto a igual período del año anterior.
En tanto la distribución de electricidad, gas y agua creció 5,6% durante el tercer trimestre, por debajo del promedio, lo mismo que Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que se incrementó 8,8%; o el sector Administración pública y defensa; con 8,0%; o Enseñanza, que mostró un aumento de 5,1%.
Más cerca del promedio estuvieron los Servicios sociales y de salud, que ascendieron 10,7%; Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con un aumento del 11,1%, y el rubro Transporte, almacenamiento y comunicaciones con un alza del 11,7%.
Por contrapartida, el valor agregado del sector pesca mostró un incremento interanual de 34,7%; la explotación de Minas y canteras ascendió 13,1%.
La industria manufacturera registró un aumento en el nivel de actividad de 12,7% y la construcción el 25,2%, mientras que el sector hoteles y restaurantes registró un aumento de 59,8%.
El sector Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales creció 81 %, y Hogares privados con servicio doméstico registró un crecimiento de 13,5%.
Durante el tercer trimestre, la Actividad de intermediación financiera se mantuvo sin cambio respecto al mismo período del año anterior.

Cuidar el bolsillo al máximo

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.

El Gobierno confirmó un bono de $70 mil, por lo que el haber mínimo alcanzará los $ 403.151.

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

La economía argentina atraviesa un nuevo ciclo de expansión de las importaciones, por la apertura comercial y la apreciación cambiaria.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, expuso alguno de los líneamientos de la reforma laboral que prepara el Gobierno de Javier Miei y dio a conocer el nuevo paradigma para las paritarias: convenios por empresa y un esquema de aumentos salariales «dinámicos» por «merito» individual de cada trabajador.





En la última elección no fue a votar el 50%

Son usados en las masacres de EEUU

Creadas durante el gobierno de Hugo Madona, circularon los los comercios de la ciudad e incluso se podía pagar los impuestos por ellas.

Un empleado brindó un panorama de la situación interna. La palabra de la firma.

Sin incautaciones de cargamentos importantes