
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
Ante situaciones de las que son víctimas niños y adolescentes, los especialistas recomiendan el diálogo y ayudar a los más chicos con la construcción de su identidad y fortalecer su autoestima.
SOCIALES13/12/2021El ciberacoso del que cada vez más niños, niñas y adolescentes son víctimas es una situación que hasta el momento, según los especialistas, no se puede evitar por lo que recomiendan a los adultos acompañarlos en el acceso al mundo digital, adelantarse a estos hechos dialogando desde casa sobre la existencia de la violencia en internet y ayudar a los más chicos con la construcción de su identidad y fortalecer su autoestima.
El pasado 5 de diciembre la mamá de Joaquín Nahuel, un nene de diez años que sueña con ser pastelero y se hizo conocido en las redes sociales mostrando sus tortas y postres, anunció que iba a cerrar la cuenta de Twitter porque el pequeño fue víctima de insultos, críticas y comentarios despectivos tanto de sus productos como de su apariencia
"El nene que hace tortas", como se lo conoce en Twitter se convirtió rápidamente en uno de los usuarios más queridos en esa red social en la que ostenta la nada despreciable cifra de más de 230 mil seguidores.
Sin embargo, pese a los cientos de comentarios amorosos que recibe cada uno de sus posteos, también es víctima de haters, trolls o simplemente usuarios que consideran apropiador burlarse y maltratar a un niño.
"Uno de los grandes riesgos de nuestra interacción en las redes es todo lo que tiene que ver con violencia, puede ser ciberbullying, haters o trolls, lo importante es salir de los semántico y darse cuenta que las redes, a veces, pueden ser muy, muy violentas", expresó en diálogo con Télam Sebastián Bortnik, experto en tecnología y seguridad informática.
En este sentido, el autor del libro Crianza Digital, advirtió que "todos podemos ser víctimas de la violencia en las redes, pero en el caso de los chicos se redobla la gravedad en términos de la madurez para poder procesar esas situaciones: están creciendo, están aprendiendo y de golpe se encuentran con niveles de violencia que son una locura".
Ante la realidad de que niños y adultos están expuestos diariamente a la violencia que se imparte desde el otro lado de un dispositivo digital, el especialista señaló que hay tres ejes centrales que se deben tener en cuenta, aunque "nada prepara a los chicos para que estén bien si los atacan, pero sirve para ayudarlos".
El primero tiene que ver con el manejo de redes sociales por parte de los más chicos.
"Cada vez les damos acceso a sus propios celulares de manera más temprana y hay que reflexionar que este ingreso los expone a un espacio donde pueden aparecer una serie de riesgos", apuntó Bortnik y remarcó: "esto no significa no dárselo, pero hay que evaluar cuál es la edad en que el niño puede ir accediendo".
Por otro lado, "tenemos que adelantarnos, la violencia en las redes tiene que estar hablada en casa. No es lo mismo encontrarse con ataques y mensajes de este tipo cuando ya te avisaron que estas cosas pasan a encontrártelos de golpe, son muy difíciles de procesar, pero hay que advertirles que cuando publicamos algo puede pasar que gente nos conteste con violencia y que no va a ser ameno y que no es culpa nuestra".
El tercer eje que el especialista consideró fundamental es "trabajar en la identidad y en la autoestima con los chicos", y explicó: "Dentro de las redes los chicos creen que si tienen más likes o más comentarios son mejores, se construye una identidad que va desde afuera hacia adentro, yo soy bueno porque tengo likes, porque los demás dicen que lo son".
Esta construcción de la identidad y la autoestima "te pone en un lugar más vulnerable porque si vos sos lo que los demás dicen que sos, también lo sos cuando te agreden y sos lo que esos agresores dicen que sos, por es tan importante trabajar en la idea de que las redes son espacios para comunicar, pero no pueden definir nuestra identidad", agregó Bortnik.
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono