
En octubre, aceleraron los alimentos y subieron más del 3%
Cuidar el bolsillo al máximo
La baja se debe a una caída en la demanda china y una fuerte merma en los precios internacionales, aunque se mantiene la demanda en el mercado interno, coincidieron especialistas y exportadores.
POLÍTICA - ECONOMIA18/10/2021
Las exportaciones de carne de cerdo se derrumbaron más de un 80% durante el tercer trimestre del año y acumularon una baja del 8,9% en los primeros nueve meses del año, debido a una caída en la demanda china y una fuerte merma en los precios internacionales, aunque se mantiene la demanda en el mercado interno, coincidieron especialistas y exportadores.
Según datos aportados por JLU Consultora, especializada en el sector porcino, durante julio, agosto y septiembre las exportaciones de carne porcina se desmoronaron en un 83,23%, al pasar de 14.033 toneladas en dicho período de 2020 a 2.354 toneladas en la actualidad.
Esta abrupta baja ocasionó que en el acumulado de los primeros nueve meses los embarques cayeran de 31.891 toneladas exportadas en 2020 a 28.468 toneladas en lo que va de este año, aún cuando hasta junio los despachos de carne de cerdo se ubicaban casi 10.000 toneladas por encima en la comparación interanual.
De esta manera, en el sector dan por hecho que este año concluirá con la primera caída en exportacionesdesde que la Argentina comenzó a comerciar al exterior carne de cerdo en 2017.
En el sector dan por hecho que este año concluirá con la primera caída en exportaciones, desde que la Argentina comenzó a comerciar al exterior carne de cerdo en 2017
En diálogo con Télam, el consultor en ganadería porcina y expresidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Juan Uccelli, estimó que los embarques finalizarán el 2021 con un volumen de 35.000 toneladas (7.000 toneladas menos que en 2020), cuando se esperaba alcanzar el récord de 60.000 toneladas.
En dinero, se pasará a exportar cerca de US$ 85 millones, cuando el año pasado se alcanzaron los US$ 105 millones.
El especialista explicó que esta baja se dio por dos factores principales: una merma en la demanda china, que acapara el 80% de las exportaciones totales argentinas, y una fuerte caída en los precios internacionales.
Uccelli relató que a partir de la suba en el precio del maíz y la soja, principales alimentos para los cerdos, hizo que un gran número de productores chinos salieran del circuito por las pérdidas ocasionadas por la suba de costos.
"Al salirse del sistema, el equivalente a casi todos los criaderos que hay en la Argentina enviaron los animales a faena, lo que generó un excedente de carne en China y una disminución en las compras en el mercado mundial", indicó Uccelli,
En este sentido, el gerente general del consorcio exportador Argenpork, Guillermo Proietto, detalló que "durante el primer semestre lo que fue pasando en China es que comenzó a bajar el precio del cerdo vivo a nivel local, debido a una recuperación importante en la producción".

Cuidar el bolsillo al máximo

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.

El Gobierno confirmó un bono de $70 mil, por lo que el haber mínimo alcanzará los $ 403.151.

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

La economía argentina atraviesa un nuevo ciclo de expansión de las importaciones, por la apertura comercial y la apreciación cambiaria.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, expuso alguno de los líneamientos de la reforma laboral que prepara el Gobierno de Javier Miei y dio a conocer el nuevo paradigma para las paritarias: convenios por empresa y un esquema de aumentos salariales «dinámicos» por «merito» individual de cada trabajador.





En nuestras ciuadades suelen visitar a la hora de la siesta

En la última elección no fue a votar el 50%

Son usados en las masacres de EEUU

Evitar el autoengaño

Creadas durante el gobierno de Hugo Madona, circularon los los comercios de la ciudad e incluso se podía pagar los impuestos por ellas.