
Así lo informó el senador a través de sus redes sociales, quien llamó "amigo" al mandatario libertario.
Un subsidio nacional que nadie cuestiona
POLÍTICA01/10/2021Córdoba agotó las boletarías varias semanas antes del estreno, CON EL SUBSIDIO DEL GOBIERNO NACIONAL AL TURISMO, se puede decir ESTÁ VENDIDA CASI TODA LA TEMPORADA DE VERANO
Por segundo año consecutivo, el Previaje logró reactivar el sector turístico nacional despertando el interés de los argentinos por los beneficios que le trae vacacionar en el país. Se trata de un programa de preventa turística que reintegra al turista el 50% del valor de su viaje en crédito, para poder disfrutar de todos los destinos de Argentina, desde noviembre de 2021 y durante todo el 2022.LA NUEVA MAÑNA
En los principales valles turísticos de Córdoba, como Punilla, Calamuchita, Traslasierra y Sierras Chicas, los agentes turísticos ya comentan que a partir de la demanda de reservas, la temporada de verano 2021-2022 está “prácticamente vendida”. El titular de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, confirmó a La Nueva Mañana que las expectativas son altas en función del Previaje y que el movimiento turístico ya comenzó a verse especialmente durante los fines de semana.
“Esta semana en el Consejo Federal de Turismo, nos explicó el ministro Matías Lammens que estamos ya a un 90 por ciento de ejecución del presupuesto que tenía aprobado la segunda etapa del programa. Es por eso que adelantó que habrá un cambio de partida con un incremento presupuestario a fin de poder contener la demanda que se ha acelerado en los últimos dos meses”, indicó Avilés.
Avilés: “El Previaje es un programa muy positivo; le hemos pedido al ministro Lammens (titular de Turismo de la Nación) que más allá del proceso pandémico sea incorporado como política de Estado”.
Fines de semana, con alto nivel de ocupación
Según el titular de la Agencia Córdoba Turismo, cuando se aplicó el programa por primera vez no había muchas certezas y el anuncio se realizó apenas comenzaron las primeras flexibilizaciones y cuando aún no había avanzado el plan nacional de vacunación contra el Covid-19. “Este año, todo ha coincidido para que realmente sea un disparador. El Previaje es un programa muy positivo. Le hemos pedido al ministro Lammens que más allá del proceso pandémico sea incorporado como política de Estado, lo cual demuestra la importancia y el impacto que tiene para el sector”, agregó.
Avilés expresó además que realizó una consulta con secretarios de Turismo de los valles y agentes turísticos del sector privado, y todo indicaría que la temporada de verano será exitosa para Córdoba. “Para dimensionar lo que se proyecta, en los últimos fines de semana el nivel de ocupación que se ha registrado en Córdoba es muy superior al registrado en los mismos meses de años anteriores a la pandemia. Creemos además que el turista de cercanía volverá a ser un protagonista muy importante todavía en este proceso de pandemia. Al tiempo que se proyecta que el fin de semana extra largo del 8 al 12 de octubre será excelente y prevemos que habrá una actividad muy pareja en cuanto a movimiento turístico hasta diciembre”, afirmó.
Viajes de estudio y vacunas
Días atrás, el ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens, confirmó que a partir de este viernes 1 de octubre vuelve a habilitarse el turismo estudiantil en el país. Los llamados “viajes de estudio” de alumnos tanto del nivel primario como del secundario son para Córdoba una importante fuente de ingreso que para varios establecimientos turísticos es similar a la que obtienen en temporada de verano.
Al respecto, Avilés indicó que desde el Gobierno nacional se han brindado recomendaciones a las provincias, que son las que deben diseñar el protocolo correspondiente para evitar contagio de Covid-19. “Se sigue trabajando también en el Consejo Federal de Turismo porque queremos que la impronta sea con un régimen similar para todo el país, como hicimos con todos los protocolos federales; para tener en cuenta las mismas consideraciones teniendo en cuenta el marco sanitario. Eso implica una estrategia económica porque tenemos que cuidar el producto en sí”, precisó.
Protocolo sanitario, aún sin definiciones
“En Córdoba, el avance de la vacunación es similar al del resto del país pero hay que tener en cuenta la franja etaria que incluye el turismo estudiantil. Con los viajes de estudio del nivel secundario se está avanzando con la aplicación de las primeras dosis; pero no ocurre lo mismo con los alumnos de las primarias. Por eso estamos trabajando con las demás provincias en ver cómo se habilitarían los protocolos para esos grupos. No es igual que otro tipo de contingentes no estudiantiles, donde ya se han avanzado con mayores flexibilizaciones teniendo en cuenta el alto porcentaje que ya completó su esquema de vacunación con las dos dosis”, explicó Avilés.
Otro de las cuestiones a tener en cuenta será el uso del barbijo en vía pública, en función de que muchas provincias adhirieron a la iniciativa del Gobierno nacional, mientras que en Córdoba aún es obligatoria la utilización del tapabocas. “Es bueno aclararlo porque a veces salen normativas nacionales que muchos piensan que han quedado firme para todo el país y no saben que ahora, esas decisiones quedan a disposición de las provincias. Y en esto, Córdoba ha tenido una postura muy responsable, con la mirada puesta en el contexto sanitario pero también económico. Ocurre que todos los especialistas han coincidido que no es el momento de pensar en no usar el barbijo”, enfatizó.
Así lo informó el senador a través de sus redes sociales, quien llamó "amigo" al mandatario libertario.
Milanesio hizo posible un triunfo de una adminsitración con problemas
Fue a través del Decreto 436/2025. También se disolvió el Observatorio de Educación Vial y se inició una revisión de los contenidos de Educación Sexual Integral.
Tras la audiencia entre representantes de Córdoba y Nación, Llaryora ingresó al expediente de la Corte una copia certificada de la Ley provincial que ratificó el convenio. Según detalló el mandatario cordobés, en el transcurso de los próximos meses "se tienen que conciliar las auditorías desde el año 2019 al 2024".
El foco del reclamo está en el reparto de impuestos entre la Nación y las provincias, y poder avanzar con una propuesta vinculada con recursos específicos para obras de infraestructura y viviendas.
La Cámara de Trabajo declaró inconstitucionales a los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025. El fallo argumenta que el Poder Ejecutivo excede sus facultades.
Acturaron con conocimiento de lugar
Los reclamos del SURRBAC
Así en la tierra como en el cielo
Reinvertir, una de las claves para la empresa.
Violenica extrema