
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
Bajo la consigna de "Cuidar la salud también #EsDeVarón", la Fundación Kaleidos y FUSA lanzaron una campaña para visibilizar "cómo los roles de género enseñan a los varones a naturalizar conductas violentas y potencialmente dañinas" para ellos y para los que los rodean.
SOCIALES19/07/2021Ciertos comportamientos masculinos, considerados legítimos y hasta "esperados", exponen a los varones a situaciones de riesgo para ellos mismos y para quienes los rodean, tales como "querer demostrar resistencia al alcohol o a las drogas, involucrarse en situaciones de violencia callejera o manejar vehículos a alta velocidad".
Así lo advirtieron la Fundación Kaleidos y FUSA, dos organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción y restitución de los derechos de los y las adolescentes y jóvenes, que en forma conjunta lanzaron una campaña "para generar conciencia sobre cómo el machismo afecta la salud de los varones".
Bajo la consigna de "Cuidar la salud también #EsDeVarón", la campaña se propone visibilizar "cómo los roles de género enseñan a los varones a naturalizar conductas violentas y potencialmente dañinas para su salud y la de quienes los rodean".
La iniciativa también busca "desarmar los estereotipos de género que impiden que los adolescentes busquen ayuda o asistencia frente a un malestar físico o mental".
"Si bien las mujeres y personas LGBT son quienes sufren las consecuencias más extremas del patriarcado (en Argentina se produce 1 femicidio cada 35 horas), los modelos tradicionales que enseñan cómo debe ser y actuar 'un varón de verdad' pueden afectar gravemente la salud de los varones y de quienes los rodean", advirtieron los especialistas de ambas organizaciones en un trabajo.
Algunas de las conductas "machistas" que ponen en riesgo a los varones son la tendencia a querer demostrar resistencia al alcohol o a las drogas, involucrarse en situaciones de violencia callejera, manejar vehículos a alta velocidad, tener sexo sin protección o subestimar el cuidado de su salud mental.
"La adolescencia es una etapa clave en la construcción de la masculinidad y la necesidad de probar que se es 'todo un hombre' puede provocar un incremento de las conductas temerarias y violentas asociadas al estereotipo del 'varón de verdad'", según una investigación realizada por el Instituto de Masculinidades y Cambio Social.
Además, y según datos de 2018 de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) del Gobierno nacional, "la mayor proporción de muertes en niños y adolescentes de entre 10 y 19 ocurre por causas evitables, asociadas a situaciones de violencia que provocan lesiones intencionales o no intencionales, auto infligidas o infligidas por terceros".
Los varones adolescentes, advirtió la DEIS, "sufren tres veces más accidentes que las mujeres, se suicidan dos veces más y sufren cinco veces más lesiones por agresiones que estas".
"En los últimos años -indicaron Kaleidos y FUSA- se abrió un debate en nuestro país respecto de los mandatos de la masculinidad y es por ello que creemos que es clave el trabajo para lograr prácticas más equitativas y libres de violencias".
"El trabajo que ambas organizaciones vienen realizando en la modificación de comportamientos, prácticas y actitudes en diferentes espacios institucionales, como clubes de fútbol, nos parece fundamental poder trasladarlo a diferentes espacios buscando fomentar acciones de promoción de relaciones saludables", señaló a Télam la representante de la Fundación Kaleido, Lucía Sucari.
Cuidar la salud "EsDeVarón", es una campaña dedicada a jóvenes varones pero también a adultos/as que trabajan con esta población para prevenir la violencia y construir masculinidades "positivas e inclusiva", dijo.
En los últimos años, ambas organizaciones realizaron trabajos poniendo el acento en la violencia que se ejerce en los ámbitos deportivos de los varones, "una problemática que recientemente llegó a la agenda mediática", indicó Sucari.
"Las dos organizaciones -agregó- pensamos en reflejar cómo los adolescentes varones acceden menos a los sistemas de salud, consultan menos a especialistas y a psicólogos, y creemos que esto está ligado a los estereotipos de género".
"Este estereotipo de los varones los lleva a negar problemas de salud y hace más difícil que pidan ayuda frente a situaciones de malestar y que no concurran de manera preventiva a médicos o especialistas", afirmó.
Lo que proponemos a los adolescentes varones "es que hagan chequeos físicos, que mantengan el contacto con otras personas, que pidan ayuda a especialistas y que puedan hablar de sus emociones si no están bien", concluyó.
Para obtener más información sobre la campaña se puede acceder a www.fundacionkaleidos.org.
Fuente: Telam
Una figura que merece ser recordada, la primera "piquetera", le puso el cuerpo al reclamo por igualdad, trato digno y respeto por los derechos de las personas adultas.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica, en homenaje a Natalia Pepa Gaitán, asesinada en 2010.
La nutricionista Laura Fantelli Pateiro enumera consejos clave para esta época del año: "Hay que beber un mínimo de 8 vasos diario de agua; reducir el tamaño de los platos; ingerir sandía, melón, frutillas, tomates y lechuga, que tienen alto porcentaje de agua (92%); y evitar las gaseosas y las bebidas alcohólicas".
Hasta finales de la década del 60 los carnavales en los barrios eran muy divertidos, especialmente en los barrios del sur..
En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
A la hora de la salida escolar un hombre fue filmado masturbándose a una cuadra de dos escuelas.
Condicionamientos legales
Accidentes todos los días
Cobran 1,2 millones por mes como asesores