
Milanesio por goleada: Ganó con el 63% , pero sólo el 36 % fue a votar en Frontera
Milanesio hizo posible un triunfo de una adminsitración con problemas
El informe R remaraca que los intendentes son los encargados de controlar los dateos que suben al sistema nacional y desde allí toma la provincia.
POLÍTICA24/10/2020Los casos positivos de Covid que informa el Ministerio de Salud de Córdoba son muchos menos a lo que brindan los municipios a través del COE N° 3 Regional San Francisco en relación a las personas contagiadas. Un infomre de Reginalísmo apunta a las intendencias , responsables de la suba de datos.
Esta menor cantidad de personas afectadas informadas por la provincia podría estar indicando que en la provincia de Córdoba la cantidad de personas que padecen la enfermedad es mucho más alta a la que realmente se informa al no coincidir lo que realmente está ocurriendo en cada población del departamento San Justo y lo que se hace público desde Córdoba.
Desde el inicio de la pandemia hasta el lunes 19 de octubre el Área Epidemiologia del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba informó para el departamento San Justo un total de 1544 casos positivos, mientras que la información que surge de la información oficial que brinda cada municipio y comuna, faltando la información de cinco localidades, totalizan 3576 casos confirmados, arrojando una diferencia de 2032 personas afectadas.
Todos los días alrededor de las 20 se emite el informe provincial y a su vez desde el COE Regional hacen llegar a cada municipio otro informe, con importantes diferencias entre uno y otro.
En nuestra región la mayor diferencia de casos la tiene Brinkmann con 59 casos positivos desde el inicio de la pandemia informada por el municipio, mientras que para la provincia son 6, algo similar ocurre en Freyre con una diferencia de 37 casos sobre 47 informados por la municipalidad frente a los 10 de la provincia. En Miramar la provincia tiene dos casos, mientras que la municipalidad informa 18, Morteros con 62 casos desde el inicio de la pandemia, la provincia tiene registrados 28 casos o el caso de San Francisco con 794 casos de diferencia entre uno y otro organismo
Si bien no existen explicaciones precisas en relación a la causa sobre la importante diferencia que arroja un informe en relación a otro, en algunos casos señalan que las mismas se podrían originar en la lentitud de las cargas a nivel provincial frente a la celeridad de la información que a diario reciben los municipios a través del COE Regional.
Los intendentes aseguran que ellos informan a la comunidad lo que realmente está ocurriendo y manifiestan desconocer las razones que hacen que desde la provincia se informe una menor cantidad de confirmados, sosteniendo que puede existir alguna dificultad en el sistema de carga de datos o que los mismos se vengan cargando con retraso.
Por otra parte a nivel regional indicaron que por un lado están los estudios que se realizan en el laboratorio de la provincia, pero a su vez se realizan análisis en laboratorios privados que puede que los resultados arrojados por estos no sean informados al Ministerio en el tiempo que corresponde o si se informan durante la jornada en que se obtuvo el resultado, estos puedan ser cargados con demoras. Pero si los municipios por una cuestión de cercanía acceden en el mismo día de la confirmación.
En cuanto a la información de carga de datos es el intendente y la secretaria de salud municipal quienes deben velar por el cumplimiento de la notificación de los casos sospechosos, de los positivos y los fallecidos por Covid-19 en el sistema de información sanitaria de Argentina (Sisa), esto está establecido en la Ley de eventos de notificación obligatoria, señalaron fuentes del Ministerio de Salud.
Lo real es que a la hora de la toma de decisiones el Ministerio de Salud se maneja con las estadísticas que tiene en su poder que en el caso del Covid arroja una diferencia superior al 130 %.
Estos números inferiores que tiene en las estadísticas la provincia no reflejan la realidad de lo que ocurre en el departamento San Justo, lo que significa que por ejemplo se permita un mayor movimiento de personas a lo que en realidad debería ocurrir, por lo que el riesgo de contagios se multiplica aún más.
En ese sentido indicaron que desde la provincia se instrumentan medidas restrictivas en función de la evolución de la pandemia, pero en caso de situación complicadas en una población el intendente tiene facultades para limitar la circulación de personas para restringir la posibilidad de contagio.
Lo que ocurre señaló una importante fuente ministerial es que muchos intendentes dejan que el virus se expanda, que la gente se enferme para no tener que pagar el costo político de tener que suspender actividades, por eso van a observar que en una población todo funciona sin control y en la localidad vecina existen mayores restricciones, controles más estrictos, esa es la diferencia entre un intendente que prioriza la salud, frente a otro que da más importancia a la economía
Al mismo tiempo recordaron que la autoridad local es la responsable de fortalecer las acciones de vigilancia con el fin de detectar de manera temprana los casos, permitiendo la atención adecuada de los pacientes y la implementación de las medidas de investigación, prevención y control tendientes a reducir el riesgo de diseminación de la infección en la población.
Finalmente sostienen que el Estado toma decisiones en situaciones de excepción como es el caso de las restricciones, pero es fundamental que la ciudadanía asuma la responsabilidad de tomar las medidas preventivas para evitar la transmisión de virus, tomando conciencia que hasta el momento la única forma de ser contagiado es evitar los lugares con aglomeración de gente.
Milanesio hizo posible un triunfo de una adminsitración con problemas
Fue a través del Decreto 436/2025. También se disolvió el Observatorio de Educación Vial y se inició una revisión de los contenidos de Educación Sexual Integral.
Tras la audiencia entre representantes de Córdoba y Nación, Llaryora ingresó al expediente de la Corte una copia certificada de la Ley provincial que ratificó el convenio. Según detalló el mandatario cordobés, en el transcurso de los próximos meses "se tienen que conciliar las auditorías desde el año 2019 al 2024".
El foco del reclamo está en el reparto de impuestos entre la Nación y las provincias, y poder avanzar con una propuesta vinculada con recursos específicos para obras de infraestructura y viviendas.
La Cámara de Trabajo declaró inconstitucionales a los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025. El fallo argumenta que el Poder Ejecutivo excede sus facultades.
El gobierno de Milei planea un recorte al Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF). El gobernador cordobés aseguró que "quienes toman decisiones" deberían viajar al interior y "escuchar a los productores". Remarcó que al instituto "hay que modernizarlo e impulsar alianzas estratégicas con el sector privado".
Peligro extremo
Al munod
No todo tiempo pasado fue mejor
Dolor irreparable
Acturaron con conocimiento de lugar