Pese al congelamiento de Alberto , EPEC aumentó la luz un 8%

La luz cordobesa aumento en 2019 más que la inflación

POLÍTICA02/01/2020Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
Luz EPEC

 
 
Se publicó en el Boletín Oficial una resolución del Ersep en la que autoriza la suba correspondiente al cuarto trimestre del año. Se aplicará desde enero de 2020. El aumento global supera la inflación 
En medio del congelamiento que anunció el gobierno nacional, Epec consiguió que el Ersep avale un nuevo aumento de la tarifa eléctrica, que comenzará a regir en enero de 2020 y que para los usuarios residenciales promedia el 7,87 por ciento. Puntal 

La resolución del ente de control fue publicada ayer en el Boletín Oficial y, de esa forma, se cumplió el paso necesario para que comience su instrumentación. Así, con ese aumento, que corresponde al cuarto trimestre de este año, el 2019 terminará con un ajuste superior al 66 por ciento, varios puntos por encima de la inflación proyectada.

Esa situación, de alzas por encima del índice de precios al consumidor, viene reiterándose en los últimos años. En 2016 Epec aplicó una suba promedio del 63,88 por ciento, llegó al 69,84 por ciento en 2017 y en 2018 trepó al 87,83 por ciento. Con esos ajustes, hubo quejas y presentaciones de clientes porque llegaban facturas con cifras impagables. El costo Córdoba también registró el impacto para industrias y comercios.

Pero, además, el nuevo ajuste se produce cuando el gobierno nacional convocó a las provincias con la intención de atenuar las profundas diferencias tarifarias que existen.

¿Por qué la luz en Córdoba sube por encima de la inflación?

El riocuartense Luis Sánchez, vicepresidente del Ersep, indicó que este año hubo un aumento del 20 por ciento en el mercado eléctrico mayorista. Pero, además, precisó que hubo un fuerte impacto en la suba de costos, por ejemplo, de los materiales, que en el sector están atados al dólar. 

“Pero si vamos para atrás, en los otros tres años de la gestión de Mauricio Macri se quitó el 80 por ciento de los subsidios que existían y el costo de la energía subió en el orden del 3 mil por ciento”, indicó.

Agregó que en 2015 la energía eléctrica estaba subsidiada en un 85% y que ahora, después de un proceso en el que la cobertura estatal cayó al 15%, se está en un 40% que todavía se cubre con recursos públicos. 

“El sentido común y la experiencia me indican que deberíamos encontrar un camino intermedio. Ni el 85% de subsidio ni la eliminación brutal y repentina a la que se pasó después. Menos aún deben usarse tarifas dolarizadas porque el poder adquisitivo de la gente no acompañó para nada ese proceso.  No hay manera de que haya un servicio público sin subsidio estatal. Pero tampoco hay magia: hay costos que tienen que cubrir las empresas, sean públicas o privadas, y una tarifa que tiene que obedecer a esa cuestión de costos”, manifestó el vicepresidente del Ersep.

Es decir, la explicación oficial pasa principalmente por la política nacional de quita de subsidios. Pero, por otro lado, el exlegislador provincial Juan Pablo Quinteros reprochó la suba excesiva del VAD, que son los costos originados en la estructura de Epec. 

Te puede interesar
Lo más visto