
Desastre económico
El titular de la UOM, Abel Furlán, lanzó una dura advertencia sobre el proceso de ‘desindustrialización’ que sufre Argentina, y reclamó la intervención del Estado en los precios. Qué dijo sobre el sector empresarial.
EL PAIS05/08/2025El titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, lanzó una dura advertencia sobre el proceso de «desindustrialización» del país. Si bien celebró la «audaz» inversión de Sidersa, alertó que se da en medio del cierre masivo de pymes».
“Nosotros, por ser el gremio industrial más importante de la Argentina, estamos sufriendo consecuencias: la caída de la actividad, cierre de pymes. Hoy es mucho más común ver a los empresarios pensando en convertirse en importadores que estar profundizando una inversión en su planta», sostuvo el sindicalista.
Según consignó el portal Bloomberg Línea, el dirigente enfatizó que la apertura económica y el ingreso constante de «containers con productos terminados» está llevando al cierre de cada vez más pequeñas y medianas empresas. Este panorama se ve agravado por un aumento del 60% en las importaciones de metales chinos en el primer semestre.
Furlán también fue muy crítico con la política de precios y el tipo de cambio. Se manifestó en contra de las devaluaciones y, en su lugar, propuso una corrección integral de precios relativos. «Hoy sale más barato comer en París que comer en la Argentina”, señaló, explicando que esta distorsión destruye tanto el poder adquisitivo de los salarios como la competitividad de las pymes.
“La solución para la Argentina es que sea competitiva a partir de que los precios relativos se acomoden”, sostuvo. Ante la consulta sobre una posible baja de impuestos, el sindicalista fue tajante y abogó por la intervención directa del Estado en la fijación de precios, especialmente en insumos industriales que tienen «un impacto fenomenal” en toda la cadena productiva.
7Otra de las preocupaciones que Furlán puso sobre la mesa es la competencia global por el «trabajo calificado» en el marco de la irrupción de la inteligencia artificial. “Del 100% de los puestos de trabajo que está generando la inteligencia artificial, el 46% se lo está quedando China”, reveló, mientras que Brasil se lleva el 10% de la porción latinoamericana.
«La Argentina no tiene agenda para eso”, lamentó el dirigente metalúrgico, dejando en evidencia la falta de una estrategia nacional para competir en un mundo laboral en plena transformación.
FUENTE MUNDO GREMIALISTA
Desastre económico
El prestigioso periódico británico advirtió por la debilidad del frente externo argentino y el historial de los compromisos de que adeuda el país.
Luego de lanzar esa polémica frase, el Presidente reconoció que "sacar adelante al país va a llevar tiempo", y añadió que "puede tardar 30, 35 o 40 años". Además, durante su disertación en la Fundación Faro defendió los vetos a la leyes jubilatorias y la Emergencia en Discapacidad, aprobadas en el Congreso.
Un relevamiento de la Universidad de San Andrés revela que el 61% de los argentinos está insatisfecho con el rumbo del país, con los sueldos como el problema más acuciante
Los cinco parlamentarios anunciaron que conformarán un interbloque con el oficialismo en la Cámara Baja.
El gremio de los empleados de comercio ratificó el acuerdo paritario celebrado con el sector empresarios en junio pasado y difundió los nuevos sueldos mínimos de la actividad mercantil hasta diciembre de 2025.
Búsqueda en toda nuestra región
El resto en silencio
Golpes rápidos y con botines importantes
Un mimo para los más golpeados del sistema
Desastre económico