
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El Indec dio a conocer que en el tercer trimestre de 2024, la tasa de actividad cayó del 47,3% al 47,2% en comparación con el mismo período de 2023. En tanto, la tasa de empleo cayó del 44,7% al 44,2% y la desocupación escaló del 5,4% al 6,4%.
POLÍTICA - ECONOMIA20/02/2025El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este jueves que en el tercer trimestre de 2024, la tasa de actividad cayó del 47,3% al 47,2% en una comparación interanual con el mismo período de 2023. En tanto, la tasa de empleo cayó del 44,7% al 44,2% y la desocupación escaló del 5,4% al 6,4%.
Dichos datos dan cuenta del impacto de la recesión económica, impulsada por el gobierno de Javier Milei.
La población del total urbano de la Argentina está compuesto por un 52,8% de población inactiva (equivalente a 22,7 millones de personas) y un 47,2% de población económicamente activa (equivalente a 20,3 millones de personas), dando un total de 42,9 millones de personas dentro del total urbano.
La tasa de actividad, conformada por el porcentaje entre la población económicamente activa y la total de referencia, dio un total de 47,2%, registrando una mínima baja en comparación al tercer trimestre del 2023 (47,3%).
Por el lado de la de empleo, conformada por el porcentaje entre la población ocupada y el total de referencia, dio un total de 44,2%, manteniéndose por debajo del 2023 (con un total del 44,7%).
En cuanto a la tasa de desocupación, conformada por por el porcentaje entre la población desocupada y la económicamente activa, aumentó un 6,4%, mostrando una diferencia de un punto porcentual con respecto al 2023; interrumpiendo así un ciclo descendiente que desde el pico de 11,4% en 2020, había caído al 7,9% en 2021 y el 6,7% en 2022.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Violencia intraescolar
Una lucha casi perdida
Microtrafico