
Un crimen : Los medicamentos aumentaron hasta un 150 % en 2024
El resultado de liberar los precios
POLÍTICA - ECONOMIA08/01/2025

El año 2024 cerró con un incremento promedio del 75,15% en los precios de los medicamentos, según un relevamiento realizado por La Voz.
En tanto, el mes de diciembre registró subas puntuales en varias categorías, reflejando la presión inflacionaria sobre los productos de venta libre y bajo receta. El aumento impactó de manera transversal a diversas especialidades.
En el relevamiento realizado mes a mes por este diario, se analizan los 60 productos más vendidos y con mayor demanda en cada rubro.
Entre los medicamentos, los destinados a afecciones respiratorias mostraron los mayores incrementos interanuales, con un promedio del 108,6%. Algunos productos como el Salbutral HFA, de Cassará, utilizado en el tratamiento del asma, se encareció un 194,6% en el último año, mientras que la Aerotina, de Raffo, vio un incremento anual del 83%. Por su parte, el Refrianex Compuesto, de Montpellier, tuvo un alza del 81,7%.
En diciembre, los precios también reflejaron subas aunque la mayoría por debajo de lo que se espera del IPC (Índice de Precios al Consumidor), que no llegaría al 3% mensual, según encuestadoras privadas.
Durante el último mes del año, el Qura Plus aumentó un 2%, el Aerotina un 1,9%, y el Salbutral HFA un 1,8%. En tanto el Refrianex Compuesto lideró la suba mensual con un 2,9% alcanzando los $ 6.861. Estas subas redondearon un incremento mensual en la categoría del 1,45%.
La categoría de los antiinflamatorios fue la de los productos que más aumentaron después de los respiratorios, registrando un promedio del 101,4% durante el año. A este rubro lo liderado la aspirina Prevent, que subió un 133,2%, seguido por la Bayaspirina que reportó un incremento del 122%, ambos del laboratorio Bayer.
En tanto, con un alza en torno al 110% se ubica el Calmador (Finadiet) y el Actron 600 Rápida Acción (Bayer). Estos medicamentos, de uso cotidiano para el alivio de dolores y estados febriles, también reflejaron aumentos en diciembre, donde el incremento promedio fue del 2,7%, destacándose el 5% en el Calmador, 2,9% en Aspirina Prevent y el 2,5% en el Tafirol.
A su vez, productos de categorías diversas, como el Macril y el Dermaglós, ambos del laboratorio Andrómaco, mostraron un incremento promedio del 87,5%, con subas interanuales del 106,1% y 105,4%, respectivamente. Mientras, el Oravil (Trb-Pharma) registró una suba del 113,8%.
En diciembre, esta categoría tuvo un alza promedio del 4,15%, impulsada por las cremas como el Platsul-A, con un aumento mensual del 6% mientras que los productos del laboratorio Andrómaco como el Macril y el Dermaglós subieron un 6,09% y 7,31% respectivamente.
Cardiológicos
Los medicamentos cardiovasculares, como para la hipertensión, también registraron subas pero por debajo del promedio, con una media interanual del 63,6%.
Dentro de esta categoría, el Atenolol Gador subió un 81,7%, mientras que el Carvedil aumentó un 66,8%. Otros medicamentos como el Losacor y el Pelmec, utilizados en el tratamiento de insuficiencia cardíaca e hipertensión, registraron aumentos del 62% y del 66,3% respectivamente.
Sin embargo, los precios se mantuvieron relativamente estables en diciembre, con un incremento promedio de apenas el 0,4% en este rubro. Sólo vio una variación en su precio el Losacor, del laboratorio Roemmers, que subió un 2,4% en diciembre y alcanzó los $ 24.242.
El segmento de medicamentos relacionados con hipotiroidismo, diabetes y colesterol presentó un incremento promedio del 65,9% en todo el año.
La Levotiroxina alcanzó un aumento interanual del 85,7%, mientras que el T4, de Montpellie, subió un 81,8% siendo los medicamentos que más aumentaron durante el 2024 en esta categoría.LA VOZ


YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
POLÍTICA - ECONOMIA01/07/2025Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.

Demoledor diagnóstico de los gremios industriales contra el gobierno de Milei
POLÍTICA - ECONOMIA26/06/2025La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.

Aumentó la desocupación en el 2025: el desempleo en el Gran Córdoba llegó el 9,2%
POLÍTICA - ECONOMIA20/06/2025La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Pronto en San Francisco: Cabify debuta en Rio Cuarto con una fuerte promoción para los conductores
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba





Peligro extremo

Al munod

Para los que se enojan por permitir faltar al colegio en plena olar polar "Yo fui siempre a clases en invierno y no me he muerto"
No todo tiempo pasado fue mejor

De 2 a 5 años de prisión : La pena prevista del delito imputado al conductor que atropelló y quitó la vida a Franco Lagrost
Dolor irreparable

Conmoción en Colonia Marina: Banda armada asaltó a dos mujeres y se llevó la caja fuerte
Acturaron con conocimiento de lugar