
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
Tras el fracaso de la reunión del Consejo del Salario, el Ejecutivo fijará el mínimo. Actualmente, comprende $271.571.
POLÍTICA - ECONOMIA20/12/2024Fracasó la reunión del Consejo del Salario entre los gremios, las empresas y el Gobierno nacional. Por tanto, será el Ejecutivo el encargado de fijar el sueldo mínimo.
A mitad de año también se había frustrado y la Secretaría de Trabajo había dado un aumento del 15,9%.
En este caso, esperaban una definición para el último tramo del año y los primeros meses del 2025, pero no se logró un consenso entre las partes. Así, el Gobierno nacional tiene un lapso de diez días para fijar lo que será el próximo monto del Salario Mínimo Vital y Móvil en la Argentina.
Actualmente, el sueldo mínimo en el país ronda los $271.571. La Confederación General del Trabajo (CGT) esperaba llevarlo a $572.000, en acuerdo con las dos CTA.
Durante 2024, el salario aumentó un 74,08%. Esto representa una pérdida del poder adquisitivo, puesto que la inflación interanual está en 107%.
Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) propuso un incremento en tramos: $278.000 en diciembre, $284.000 en enero, $290.000 en febrero y $295.000 en marzo.
El Salario Mínimo Vital y Móvil alcanza a unos 6 millones de trabajadores formales, pero también impacta en los informales que se rigen por ese monto.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, deberá establecer un nuevo piso para los salarios, tomando en consideración los argumentos de cada sector.
Las dos CTA y la CGT, que había coordinado el pedido de aumento, consideraron la oferta de las cámaras empresarias como «insuficiente». Además, se quejaron porque un incremento de ese porcentaje no permitirá que se recupere el poder adquisitivo perdido a lo largo del año.
Las empresas argumentaron que las dificultades económicas hacían imposible un aumento mayor.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Sólo sirve para trasladar el problema a otro lado