
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Se suma a los cambios para otros 11 fármacos que eran cubiertos en su totalidad. Cómo es el “subsidio social” para mantener el beneficio.
POLÍTICA - ECONOMIA29/08/2024A mediados de agosto Pami recortó otros 44 medicamentos que tenían cobertura del 100 por ciento. La medida se suma a otra tanda de fármacos que habían sido retirados de ese beneficio en junio.
Desde la obra social de los jubilados argumentan que la decisión busca lograr un manejo eficiente y planificado de los recursos. Según especificó Clarín, el nuevo achique representa casi un tercio de los remedios que se entregaban de manera gratuita hasta la asunción del presidente Javier Milei.
La canasta de casi 3000 remedios (que se desprendían de las 167 moléculas cubiertas por el plan Vivir Mejor hasta comienzos de año) pasó a 2000 medicamentos, señalaron.
Los afiliados tienen ahora derecho a cinco cajitas de medicamentos sin cargo por mes. Si se necesita una cantidad mayor, la cobertura es de entre el 50 y el 80 por ciento siempre y cuando esté dentro de los 109 principios activos incluidos en el vademecum.
La lista de 44 medicamentos que perdieron la cobertura del 100%:
Pese a esta medida, fuentes oficiales aclararon que cualquier afiliado que necesite cobertura al 100 por ciento podrá gestionar el “subsidio social” a través del organismo y seguir accediendo al beneficio.
En otro orden, Pami dispuso la creación de una tercera categoría de medicamentos de uso eventual. Así, muchos medicamentos que podían llevarse con descuentos del 50 al 80 por ciento, ahora quedaron relegados a ese segmento y tienen descuentos del 40 por ciento.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Una medida en contra del consumidor
Problema sin solución