
Argentina es más caro para un trabajador que Chile, Brasil, España y Estados Unidos
Es notable la diferencia entre las horas de trabajo que deben destinarse en el país para algunas compras que en otras partes pesan mucho menos en los ingresos.
POLÍTICA - ECONOMIA11/08/2024
Los trabajadores de Argentina deberían trabajar más horas que sus pares chilenos, brasileños, españoles o estadounidenses para comprar una misma lista de productos. Demuestra el deterioro del poder adquisitivo de los salarios frente a los aumentos de precios.
En este contexto, el atraso relativo del dólar en la economía local distorsiona las comparaciones internacionales en moneda dura, lo cual quedó reflejado con el reciente índice BigMac, que llevó a la publicación británica The Economist, que lo organiza, a concluir que la situación en Argentina, que ha empeorado en los últimos meses, resulta "anómala", ya que "el peso argentino está sobrevalorado a pesar de que el país no tiene gran riqueza".
En todo caso, lo que el desfase de la paridad cambiaria estaría reflejando sería la capacidad de compra en dólares y no así la de los que ganan en pesos, que sí la comparación que efectuó la Fundación Pensar, que preside María Eugenia Vidal, la aborda, al medir en horas trabajadas la conversión para adquirir bienes en distintos países.
Los ingresos en pesos
En Argentina, por ejemplo, se necesitan 1 hora y 13 minutos de trabajo para comprar una hamburguesa Big Mac, mientras que en Chile se requieren 24 minutos, en España 20 minutos, en Brasil 15 minutos y en Estados Unidos apenas 8 minutos.
Comprar un litro de leche en Argentina requiere aproximadamente 21 minutos de trabajo, mientras que en Chile son 7 minutos, en Brasil 6 minutos, en España 4 minutos y en Estados Unidos 2 minutos.
Para adquirir un kilo de lomo, un argentino debe trabajar 2 horas y 40 minutos, en contraste con 1 hora y 34 minutos en España, 1 hora y 20 minutos en Brasil, 1 hora y 10 minutos en Chile, y solo 54 minutos en Estados Unidos.
Un corte de cabello sencillo para un hombre en Argentina demanda 1 hora y 48 minutos de trabajo, mientras que en Chile son 1 hora y 20 minutos, en Brasil 1 hora y 8 minutos, en España 1 hora y 1 minuto y en Estados Unidos 42 minutos.
Ir a una estación de servicio para llenar 55 litros de nafta súper en Argentina puede ser una odisea, ya que se necesita trabajar 9 horas y 42 minutos.
En Chile se requiere dos horas menos, en España 6 horas y 6 minutos, en Brasil 6 horas y en Estados Unidos solo una hora y media.
En cuanto a la tecnología, el informe indica que un argentino necesita trabajar 254 horas para comprar un iPhone 15 de 128GB, cuando en Brasil se requieren 138 horas, en Chile 105 horas, en España 65 horas y en Estados Unidos solo 21 horas.
El Día Después de Mañana
En el informe "El día después de Mañana", de la Fundación Pensar, se explica que el poder adquisitivo doméstico deja en claro que la devaluación afectó al salario y el 52% de los argentinos no llega a fin de mes, con el 30% que vio una caída en sus ingresos recientes.
A pesar de la reciente devaluación del peso argentino en un 50% en diciembre, el ajuste solo ha sido del 2% mensual.
Esto no fue suficiente para contrarrestar el aumento de precios al consumidor, que fue del 4,6% en junio.
Así, quienes llegan a Argentina con dólares a menudo prefieren cambiar su dinero en el mercado informal, donde por 5,69 dólares se reciben unos 7.600 pesos, suficiente para comprar una hamburguesa y aún tener cambio.
Por u$s5,69, se pueden obtener más de 5.300 pesos al tipo de cambio oficial.
Aunque esto puede parecer mucho, se observa que un Big Mac ahora cuesta 6.100 pesos, en comparación con los 3.150 pesos de hace solo siete meses.
La publicación británica destaca que los países ricos suelen ser caros, ya que unas pocas industrias altamente productivas y bien pagadas hacen subir los salarios en todo el mercado laboral.
“Eso eleva los costos y los precios en los sectores menos productivos protegidos de la competencia extranjera”, destacó.
Más caro en precios y más barato en salarios
El subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), Guillermo Oglietti, ya había explicado que Argentina está entre los países más caros del mundo en dólares y aseguraba que esto podría complicar el esperado efecto rebote que tanto anuncia el Gobierno.
"Hoy en día, en comparación con el mundo, Argentina es un país caro”, sentenció.
Explicó que eso lo sabe cualquier persona que viaje al extranjero y tenga que comprar medicamentos. “El caso es sencillo, se encontrará con que en Argentina paga en dólares dos o tres veces más cada medicamento”, sostuvo..
“Así pasa con un montón de insumos. Muchos de ellos tienen que ver con la canasta popular. El precio del arroz, por ejemplo, es el cuarto más caro del mundo. Por debajo de Alemania y Arabia Saudita”, señaló.
Por poner otro ejemplo más claro: el precio del litro de leche es el mismo que en Francia, pero el salario es diferente. El mínimo que gana un francés asciende a 1.800 Euros, mientras que en Argentina rondaría los 200.
En otras ponderaciones, como la del portal Numbeo, Argentina se encuentra entre los cinco países más baratos, tomando un costo de la vida que representa mantener un cierto nivel de confort e incluye alimentación, vivienda, impuestos y atención médica.
Delante de Argentina están Vietnam, Nepal, Bolivia e Indonesia.


YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
POLÍTICA - ECONOMIA01/07/2025Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.

Demoledor diagnóstico de los gremios industriales contra el gobierno de Milei
POLÍTICA - ECONOMIA26/06/2025La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.

Aumentó la desocupación en el 2025: el desempleo en el Gran Córdoba llegó el 9,2%
POLÍTICA - ECONOMIA20/06/2025La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Pronto en San Francisco: Cabify debuta en Rio Cuarto con una fuerte promoción para los conductores
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba





Peligro extremo

Al munod

Para los que se enojan por permitir faltar al colegio en plena olar polar "Yo fui siempre a clases en invierno y no me he muerto"
No todo tiempo pasado fue mejor

De 2 a 5 años de prisión : La pena prevista del delito imputado al conductor que atropelló y quitó la vida a Franco Lagrost
Dolor irreparable

Conmoción en Colonia Marina: Banda armada asaltó a dos mujeres y se llevó la caja fuerte
Acturaron con conocimiento de lugar