
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma, elaboró un informe con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en donde explicita que en el sector privado hubo cerca de 95.000 pérdidas de empleo, mientras que el sector público tuvo 21.600 bajas.
POLÍTICA - ECONOMIA12/06/2024El Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma alertó que desde que asumió Javier Milei como presidente en diciembre 2023 hasta marzo de 2024, hubo una pérdida de 126.000 puestos de trabajo.
El dato surge de un informe sobre la evolución y la situación del trabajo registrado, elaborado con datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Del total mencionado, en el sector privado fueron casi 95.000 las bajas, mientras que en el sector público el número fue de más de 21.600. Mientras tanto, entre las empleadas de casas particulares, se verificaron casi 9.500 puestos menos.
A su vez, se destaca que la caída en el sector privado proviene desde septiembre de 2023, llevando ya un período ininterrumpido de declive de siete meses y se menciona que estamos en niveles similares a los de fines de 2015.
Entre los sectores más golpeados se encuentra la Construcción (-12,7%) con un total de 87.609 puestos de trabajo menos, "entre otras cosas, se debe a la facilidad para despedir que existe en el sector", sugirió el investigador Luis Campos en referencia al Fondo de Cese laboral del rubro.
Los rubros Hoteles y Restaurantes, Actividades Inmobiliarias y Empresariales, y las Industrias Manufactureras fueron las que le siguieron en porcentajes de pérdidas de empleo. Mientras que hubo un crecimiento en el sector primario (agro, pesca y minería).
A nivel geográfico, las provincias más afectadas fueron La Rioja, Formosa, Tierra del Fuego y Santiago del Estero. Mientras que en Salta, Chubut y Mendoza escaparon a la lógica general.
Luis Campos concluyó su publicación sobre el informe que destaca la pérdida de 126.000 puestos de trabajo, indicando "la actividad económica dio un respiro en abril. Crecieron la industria y la construcción. Pero el empleo no se enteró. El gobierno festeja un rebote del salario, pero en el marco de una sangría en los puestos de trabajo. Por ahora no se llega a ver el piso".
FUENTE EL RESALTADOR
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Atroz
Dolor