
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Mediante una presentación a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), las prepagas solamente podrán actualizar sus precios en base a la inflación mensual calculada por Indec.
POLÍTICA - ECONOMIA17/04/2024El Gobierno Nacional dispuso que las obras sociales y prepagas den marcha atrás con los aumentos, informó este miércoles el vocero presidencial Manuel Adorni.
La medida se basa en una presentación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que determinó que existen indicios múltiples de un acuerdo colusivo (cartelización) entre las principales empresas de medicina prepaga del país.
"Es un grupo de empresas de medicina prepaga que representa el 75% de los afiliados", expresó Adorni sobre el alcance de la medida-
Las prepagas aumentaron en promedio un 165% en lo que va del año después de que el presidente Javier Milei firmó el DNU 70/2023 que desregula el precio de las prepagas.
La CNDC presentó una medida tutelada que establece que las prepagas deberán cobrar una tarifa correspondiente a diciembre de 2023 con una actualización en base al Índice de Precios al Consumidor que establece el Indec.
"Las compañías de medicina prepaga deberán presentar información a la CNDC sobre precios nominales de cada plan de salud ofrecido, ingresos obtenidos por cada plan de salud y cantidad de afiliados en cada uno de los planes", ordena también la media de tutela.
Adorni adelantó que las prepagas deberán también devolver la diferencia pagada por encima de la inflación. "El DNU invita a la libertad, no a cartelizarse", expresó.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo