
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Mediante una presentación a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), las prepagas solamente podrán actualizar sus precios en base a la inflación mensual calculada por Indec.
POLÍTICA - ECONOMIA17/04/2024El Gobierno Nacional dispuso que las obras sociales y prepagas den marcha atrás con los aumentos, informó este miércoles el vocero presidencial Manuel Adorni.
La medida se basa en una presentación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que determinó que existen indicios múltiples de un acuerdo colusivo (cartelización) entre las principales empresas de medicina prepaga del país.
"Es un grupo de empresas de medicina prepaga que representa el 75% de los afiliados", expresó Adorni sobre el alcance de la medida-
Las prepagas aumentaron en promedio un 165% en lo que va del año después de que el presidente Javier Milei firmó el DNU 70/2023 que desregula el precio de las prepagas.
La CNDC presentó una medida tutelada que establece que las prepagas deberán cobrar una tarifa correspondiente a diciembre de 2023 con una actualización en base al Índice de Precios al Consumidor que establece el Indec.
"Las compañías de medicina prepaga deberán presentar información a la CNDC sobre precios nominales de cada plan de salud ofrecido, ingresos obtenidos por cada plan de salud y cantidad de afiliados en cada uno de los planes", ordena también la media de tutela.
Adorni adelantó que las prepagas deberán también devolver la diferencia pagada por encima de la inflación. "El DNU invita a la libertad, no a cartelizarse", expresó.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras