
El empleo privado se redujo en julio y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto para el mes desde 2016
POLÍTICA - ECONOMIA11/09/2025La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Se trata de sectores clave para la producción nacional, la generación de empleo y las potencialidades de exportación. Hoy enfrentan la baja del 30% en ventas, suspensión de personal e importaciones desreguladas.
POLÍTICA - ECONOMIA15/04/2024El entramado productivo nacional enfrenta un escenario que combina dificultades para sostener la producción y para el acceso a insumos, un consumo doméstico en caída libre y una mayor flexibilización importadora de productos finales.
En ese marco, entre los sectores más perjudicados, crece la alerta en la industria textil y del calzado -con gran presencia de pymes industriales- que arrancaron el año con más del 60% de sus recursos ociosos (niveles similares a la pandemia), una baja en torno al 30% en las ventas, y la reciente flexibilización en los controles aduaneros para la importación de productos del sector. Así las cosas, las proyecciones indican que el contexto de recesión continuará en lo que resta del año, con posibilidad de que, en los próximos meses, la destrucción de empresas y empleos en estas industrias sea mayor.
De acuerdo a datos oficiales, el nivel de producción industrial del primer bimestre de este año mostró una contracción de dos dígitos, con costos en alza a la par que cae el volumen de las ventas internas debido al creciente deterioro en el nivel salarial de la población que toca niveles similares a la crisis del 2021, afectando la demanda y la actividad de sectores mano de obra intensivos.
La industria cerró el 2023 con un desempeño a la baja que interrumpió el periodo de recuperación iniciado luego de la pandemia por Covid-19. En diciembre, la actividad cayó 8,3% con respecto a un año atrás y en el promedio anual tuvo una variación de apenas 0,3%, en una coyuntura marcada por la profundización de las dificultades para sostener la producción, el impacto negativo de la suba de precios en las ventas internas, menores exportaciones en sectores clave, y bajas en el nivel de empleo. En 2024 el derrotero a la baja continuó (enero -12,2%; febrero -9,9% interanual) alcanzando nueve caídas consecutivas y acumulando en el primer bimestre de 2024 una disminución de 11,1% respecto de 2023, según datos oficiales.
A su vez, las proyecciones anticipan un panorama complicado para los próximos meses tanto en la producción como en la demanda, mientras la inversión bruta interna acumuló en dos meses una contracción del 13,3%, según la consultora Orlando J. Ferreres. Asimismo, en el inicio del año, la utilización de la capacidad de la industria se ubicó en 54,6%, siendo el peor enero de la serie histórica, a la par que el 21% de las empresas redujo su dotación de personal, y se suceden anuncios de vacaciones anticipadas y suspensiones de personal que aumentan la preocupación sobre el incremento del desempleo este año.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Los incrementos quedaron establecidos por una serie de resoluciones del ENRE y ENARGAS.
Tragedia
Alta tensión en la noche
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.