
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
Se trata de sectores clave para la producción nacional, la generación de empleo y las potencialidades de exportación. Hoy enfrentan la baja del 30% en ventas, suspensión de personal e importaciones desreguladas.
POLÍTICA - ECONOMIA15/04/2024El entramado productivo nacional enfrenta un escenario que combina dificultades para sostener la producción y para el acceso a insumos, un consumo doméstico en caída libre y una mayor flexibilización importadora de productos finales.
En ese marco, entre los sectores más perjudicados, crece la alerta en la industria textil y del calzado -con gran presencia de pymes industriales- que arrancaron el año con más del 60% de sus recursos ociosos (niveles similares a la pandemia), una baja en torno al 30% en las ventas, y la reciente flexibilización en los controles aduaneros para la importación de productos del sector. Así las cosas, las proyecciones indican que el contexto de recesión continuará en lo que resta del año, con posibilidad de que, en los próximos meses, la destrucción de empresas y empleos en estas industrias sea mayor.
De acuerdo a datos oficiales, el nivel de producción industrial del primer bimestre de este año mostró una contracción de dos dígitos, con costos en alza a la par que cae el volumen de las ventas internas debido al creciente deterioro en el nivel salarial de la población que toca niveles similares a la crisis del 2021, afectando la demanda y la actividad de sectores mano de obra intensivos.
La industria cerró el 2023 con un desempeño a la baja que interrumpió el periodo de recuperación iniciado luego de la pandemia por Covid-19. En diciembre, la actividad cayó 8,3% con respecto a un año atrás y en el promedio anual tuvo una variación de apenas 0,3%, en una coyuntura marcada por la profundización de las dificultades para sostener la producción, el impacto negativo de la suba de precios en las ventas internas, menores exportaciones en sectores clave, y bajas en el nivel de empleo. En 2024 el derrotero a la baja continuó (enero -12,2%; febrero -9,9% interanual) alcanzando nueve caídas consecutivas y acumulando en el primer bimestre de 2024 una disminución de 11,1% respecto de 2023, según datos oficiales.
A su vez, las proyecciones anticipan un panorama complicado para los próximos meses tanto en la producción como en la demanda, mientras la inversión bruta interna acumuló en dos meses una contracción del 13,3%, según la consultora Orlando J. Ferreres. Asimismo, en el inicio del año, la utilización de la capacidad de la industria se ubicó en 54,6%, siendo el peor enero de la serie histórica, a la par que el 21% de las empresas redujo su dotación de personal, y se suceden anuncios de vacaciones anticipadas y suspensiones de personal que aumentan la preocupación sobre el incremento del desempleo este año.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Un nueva forma de comercializar .
Expansión