
En octubre, aceleraron los alimentos y subieron más del 3%
Cuidar el bolsillo al máximo
Se trata de sectores clave para la producción nacional, la generación de empleo y las potencialidades de exportación. Hoy enfrentan la baja del 30% en ventas, suspensión de personal e importaciones desreguladas.
POLÍTICA - ECONOMIA15/04/2024
El entramado productivo nacional enfrenta un escenario que combina dificultades para sostener la producción y para el acceso a insumos, un consumo doméstico en caída libre y una mayor flexibilización importadora de productos finales.
En ese marco, entre los sectores más perjudicados, crece la alerta en la industria textil y del calzado -con gran presencia de pymes industriales- que arrancaron el año con más del 60% de sus recursos ociosos (niveles similares a la pandemia), una baja en torno al 30% en las ventas, y la reciente flexibilización en los controles aduaneros para la importación de productos del sector. Así las cosas, las proyecciones indican que el contexto de recesión continuará en lo que resta del año, con posibilidad de que, en los próximos meses, la destrucción de empresas y empleos en estas industrias sea mayor.
De acuerdo a datos oficiales, el nivel de producción industrial del primer bimestre de este año mostró una contracción de dos dígitos, con costos en alza a la par que cae el volumen de las ventas internas debido al creciente deterioro en el nivel salarial de la población que toca niveles similares a la crisis del 2021, afectando la demanda y la actividad de sectores mano de obra intensivos.
La industria cerró el 2023 con un desempeño a la baja que interrumpió el periodo de recuperación iniciado luego de la pandemia por Covid-19. En diciembre, la actividad cayó 8,3% con respecto a un año atrás y en el promedio anual tuvo una variación de apenas 0,3%, en una coyuntura marcada por la profundización de las dificultades para sostener la producción, el impacto negativo de la suba de precios en las ventas internas, menores exportaciones en sectores clave, y bajas en el nivel de empleo. En 2024 el derrotero a la baja continuó (enero -12,2%; febrero -9,9% interanual) alcanzando nueve caídas consecutivas y acumulando en el primer bimestre de 2024 una disminución de 11,1% respecto de 2023, según datos oficiales.
A su vez, las proyecciones anticipan un panorama complicado para los próximos meses tanto en la producción como en la demanda, mientras la inversión bruta interna acumuló en dos meses una contracción del 13,3%, según la consultora Orlando J. Ferreres. Asimismo, en el inicio del año, la utilización de la capacidad de la industria se ubicó en 54,6%, siendo el peor enero de la serie histórica, a la par que el 21% de las empresas redujo su dotación de personal, y se suceden anuncios de vacaciones anticipadas y suspensiones de personal que aumentan la preocupación sobre el incremento del desempleo este año.

Cuidar el bolsillo al máximo

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.

El Gobierno confirmó un bono de $70 mil, por lo que el haber mínimo alcanzará los $ 403.151.

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

La economía argentina atraviesa un nuevo ciclo de expansión de las importaciones, por la apertura comercial y la apreciación cambiaria.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, expuso alguno de los líneamientos de la reforma laboral que prepara el Gobierno de Javier Miei y dio a conocer el nuevo paradigma para las paritarias: convenios por empresa y un esquema de aumentos salariales «dinámicos» por «merito» individual de cada trabajador.





En la última elección no fue a votar el 50%

Son usados en las masacres de EEUU

Creadas durante el gobierno de Hugo Madona, circularon los los comercios de la ciudad e incluso se podía pagar los impuestos por ellas.

Un empleado brindó un panorama de la situación interna. La palabra de la firma.

Sin incautaciones de cargamentos importantes