
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Según el análisis realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, el gasto primario total cayó un 33% en términos reales durante los primeros dos meses del año. Fuerte ajuste en el Potenciar Trabajo y en las transferencias hacia las provincias.
POLÍTICA - ECONOMIA08/03/2024El ajuste fiscal ortodoxo y por shock de la administración de Javier Milei recayó sobre los jubilados, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, el desarticulado Potenciar Trabajo y las provincias. “Los haberes actualizados únicamente por la fórmula de movilidad (no alcanzados por los bonos compensatorios) mostraron una reducción real de 43% durante el primer bimestre de 2024 comparado con el mismo período del año pasado”, puede leerse en el último informe de ejecución presupuestaria de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
En promedio, el recorte total del gasto público fue del 33,6% en términos reales, mientras que el pago de los intereses de la deuda aumentó un 34% en términos reales. El recorte de las transferencias hacia las provincias fue del 73% en términos reales.
Durante los primeros dos meses del año, los recortes presupuestarios fueron masivos: los gastos de capital disminuyeron un 82%, las transferencias hacia las provincias otro 73% y los subsidios energéticos fueron recortados en un 59,5% en términos reales. Pero por su nivel de incidencia dentro de la estructura del gasto primario, la mayor carga del ajuste la sufrieron los jubilados y jubiladas, con una caída del 33% en términos reales, comparado con el mismo bimestre de 2023. Hacia el interior de esta categoría, surgen otras disquisiciones.
“La baja del gasto en jubilaciones y pensiones es consecuencia del desacople entre la propia dinámica inflacionaria y la fórmula de movilidad, que toma como referencia períodos anteriores asociados a la recaudación de ANSES y salarios, como así también por la frecuencia de actualización trimestral, parcialmente compensada por la aplicación de bonos a los jubilados y pensionados de menores ingresos. Los haberes sin bonos cayeron un 43%, mientras que la pérdida con bono incluido fue de 27,8% interanual”, indicaron desde la OPC.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo