
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El derrumbe del sector se produjo en medio de la fuerte caída del poder adquisitivo, que llevó a las terminales a extender las vacaciones en la primera quincena del año. Desde el sector aspiran a mejorar el nivel de actividad de manera sustentable en el tiempo.
POLÍTICA - ECONOMIA05/02/2024La Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), que engloba a las terminales automotrices, informó que en enero la producción de vehículos alcanzó las 22.643 unidades, lo que representa un 38,8% menos que en diciembre y un 16,7% por debajo del volumen de enero de 2023.
El derrumbe del sector se produjo, en medio de la fuerte caída del poder adquisitivo, que llevó a las terminales a extender las vacaciones en la primera quincena del año.
También reveló la entidad que en enero se exportaron 15.302 vehículos, una baja del 29,8% respecto de diciembre, pero un 34,7% más en comparación con enero del año pasado, gracias a los envíos a Brasil.
En cuanto a ventas mayoristas, el sector comercializó a la red de concesionarios 15.942 unidades, 36,4% menos que diciembre y un 27,9% por debajo de enero de 2023.
Con el receso estival, que se extendió hasta mediados de enero, las terminales automotrices contaron con un total de once días hábiles de actividad, dos jornadas menos que el mes anterior.
"Producto del receso estival de la mayoría de las terminales que se extendió desde mediados de diciembre hasta mitad de enero, sumado a temas de estacionalidad y coyuntura, el sector inició el año con los principales índices a la baja, a excepción de las exportaciones que producto de la mejora de los envíos a Brasil (+131,04%), alcanzó una participación sobre la producción del 67,6%, reafirmando el perfil exportador del sector", señaló Martín Zuppi, presidente de ADEFA.
Independientemente del contexto y a la espera del cierre del primer trimestre para proyectar el año, el directivo dijo que "las medidas que se implementaron hasta el momento, tales como las alternativas para hacer frente a la deuda comercial (Bopreal), el cronograma de flujo de pagos al exterior para nuevas importaciones, la exclusión de las importaciones temporales del impuesto PAIS y la modificación del impuesto interno, entro otras, son señales que alientan a continuar trabajando en conjunto en pos de una agenda de corto y largo plazo enfocada en mejorar el nivel de actividad de manera sustentable en el tiempo".
Fuente: NA
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz