
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
La quita de este régimen implicaría una fuerte suba de las tarifas a casi la mitad de los hogares, podría ser de 775% en promedio para sectores de ingresos medios.
POLÍTICA - ECONOMIA26/01/2024En el dictamen que obtuvo mayoría en comisión en el Congreso para el tratamiento en Diputados del proyecto de ley ómnibus que impulsa el gobierno se habilita la eliminación del régimen de Zona Fría y Zona Patagónica para el gas. Se trata de la quita los subsidios energéticos a más de cuatro millones de hogares que tienen un consumo más elevado por estar ubicados en áreas de bajas temperaturas.
Los usuarios que se quedarán sin los subsidios sufrirán un fuerte aumento de la tarifa de gas, que podría ser de 775% en promedio para -por ejemplo- sectores de ingresos medios. Una factura en los meses de invierno para un hogar promedio de Neuquén pasaría de 8.000 a 70.000 pesos por mes, según un cálculo que publicó esta semana el diario Río Negro.
El régimen implica un subsidio en el gas para los hogares de la Patagonia, sur de Buenos Aires y de Córdoba, varias localidades de Mendoza, casi toda la provincia de San Luis y llega incluso hasta el sur de Santa Fe.
Localidades afectadas en Córdoba: Con la ampliación de la zona fría, quedaron incluidas dentro del beneficio, a instancias de la Auditoría General de Villa María, las localidades cordobesas de los departamentos Calamuchita, Capital, General Roca, General San Martín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, Río Segundo, San Javier, Santa María, Tercero Arriba y Unión.
El subsidio energético por Zona Fría y Patagónica se aplica a través de un fondo fiduciario que reduce entre 30% y hasta un 50% (para usuario de ANSES y de Tarifa Social) las tarifas para los hogares ubicados en localidades de bajas temperaturas y que -en consecuencia- tienen un mayor consumo energético. En particular, el régimen de Zona Patagónica (creado en 2002) abarca a 900.000 usuarios y la Zona Fría sumó en 2021 a más de tres millones de hogares más.
Algunos diputados de la oposición criticaron este punto del proyecto de ley de Javier Milei porque no se debatió en la audiencia pública del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) que se realizó el 8 de enero. En el gobierno afirman que se contemplará algún tipo de subsidio para los hogares más vulnerables.
En concreto, en el dictamen que obtuvo el oficialismo está el artículo 292 (Sección VII del proyecto de Ley Ómnibus), que afirma: “Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional dentro de los plazos previstos en el artículo 3° de la presente ley a modificar, transformar y/o eliminar los fondos fiduciarios del sector energético, inclusive los destinados a subsidios, revisando procedencia y destino de los mismos, con el fin de garantizar una mayor eficacia y eficiencia en la asignación de los recursos que los integran y en el control al momento de su implementación y aplicación”.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor
Problema sin solución