
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes
Según datos del Centro de Almaceneros, estas cifras elevaron a $550.000 el monto para que una familia tipo de cuatro integrantes no caiga en la pobreza y a $340.000 el monto para alimentos que marca el límite de la indigencia.
CÓRDOBA02/01/2024El Presidente del Centro de Almaceneros de Córdoba, Germán Romero, adelantó este martes que las mediciones que la institución realiza mensualmente, arrojará una cifra de inflación en Córdoba durante diciembre de 2023, en torno al 30% mensual.
Si bien la cifra oficial del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) se conocerá el próximo 11 de enero, desde el Centro de Almaceneros elaboran su propia medición, que habitualmente coincide con los datos oficiales.
“Hoy estamos cerrando el informe final, pero hemos estado relevando hasta el mismo día sábado 30 de diciembre y todo indica que la inflación de diciembre estará en el 30%, décimas más o décimas menos, rondará ese valor”, indicó Romero en diálogo con radio Universidad.
“Se trata de un aumento arrastrado por todos los rubros, pero el de mayor incidencia, el rubro de los alimentos tuvo un incremento del 36,5% en diciembre lo que llevó la cifra para no caer en la pobreza a los $550.000 para una familia tipo de cuatro integrantes”, amplió el dirigente.
Además, Romero advirtió que “el aumento exorbitante de los alimentos”, también elevó la cifra para no caer en la indigencia, es decir la canasta alimentaria sólo para comer, a los $340.000 durante diciembre.
Con respecto al panorama para el nuevo año y el mes en curso, Romero adelantó que “el Departamento de Estadísticas ya proyecta que en enero de 2024 estas cifras van a empeorar, ya no por la suba de alimentos, porque entendemos que ya no hay margen para seguir subiéndolos y vamos hacia una caída abrupta de la demanda, pero los incrementos en tarifas, transporte, y salud harán que en enero posiblemente la inflación se acerque al 40%”.
Romero aseguró que todos los alimentos esenciales y de primera necesidad, han seguido aumentando a lo largo de todo el mes de diciembre, pese a la caída en los consumos y afirmó que la baja en los consumos de alimentos y la canasta navideña ha sido muy grande y por lo tanto el escenario para los almaceneros no ha sido bueno.
“Vamos hacia momentos muy duros, muy difíciles sobre todo para sectores medios y bajos donde habrá problemas para poder alimentarse. Otro de los síntomas de la crisis del poder adquisitivo, es la cantidad de compras financiadas con tarjetas de crédito, hasta que las empresas cortaron la financiación, y el aumento de las compras con fiado en los almacenes”, advirtió Romero.
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes
Será este viernes 4 de abril, a las 10, frente a la Municipalidad de La Calera. La actividad de visibilización se enmarca en las medidas de reparación pedidas por un niño que en 2023 fue atacado por un dogo argentino, que era propiedad de vecinos.
El subsidio que reciben las personas gestantes sin obra social pasará de $120.000 a $375.000. La medida busca brindar un acompañamiento, fortalecer la salud y facilitar el acceso a los controles de mujeres embarazas y sus bebés.
En San Francisco había temor por la Fábrica Militar
Cobran 1,2 millones por mes como asesores
El incremento se sumaría al 1,9% que se dio en marzo y sería de acuerdo a la inflación prevista para el próximo mes.
La crisis hace desastres en la región y pequeños productores están en alerta
Desaparecieron casi 3 millones
Violencia familiar
Se abre la competencia y los particulares que tengan un auto en condiciones podrán participar
Ocurre en varios barrios de la ciudad