
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
El interés inversor quedó expresado en las 471 órdenes de compra por más de $ 1,5 billones de valor nominal que recibió el Palacio de Hacienda, de los cuales la Secretaría de Finanzas tomó $ 171.475 millones, lo que se tradujo en monto efectivo de $ 500.000 millones.
POLÍTICA - ECONOMIA27/12/2023El Ministerio de Economía obtuvo este martes $ 500.000 millones en la licitación en la que colocó un bono en pesos que se ajusta en base a la variación de los precios minoristas (CER) más una sobretasa del 4,2%, con vencimiento previsto para el 14 de febrero de 2025.
El interés inversor quedó expresado en las 471 órdenes de compra por más de $ 1,5 billones de valor nominal que recibió el Palacio de Hacienda, de los cuales la Secretaría de Finanzas tomó $ 171.475 millones, lo que se tradujo en monto efectivo de $ 500.000 millones.
Por la mañana, antes de que comenzara la recepción de ofertas que se extendió hasta las 15, el Ministerio de Economía informó que el precio máximo del bono sería de $ 2.915,88
El pasado miércoles, el Palacio de Hacienda colocó tres bonos en pesos por los que obtuvo un financiamiento de 2,9 billones de pesos, en la primera licitación realizada bajo la gestión de Luis Caputo al frente de la cartera económica.
Del total adjudicado ese día, 2 billones de pesos correspondieron a una Letra del Tesoro a descuento con vencimiento el 18 de enero del año próximo, a una tasa efectiva mensual del 8,66%.
Otros 893.630 millones de pesos correspondieron a una Letra ajustada por CER, con una sobre tasa del 4,25% y que se abonará el 14 de febrero del 2024, y otros 71.341 millones en un título de similares características pero con un adicional del 2% a pagarse el 9 de noviembre del 2026.
En esa oportunidad, el interés inversor quedó reflejado en las 12.828 órdenes de compra recibidas por un valor nominal de algo más de 13 billones de pesos de valor nominal, de los cuales se tomaron 2,4 billones, lo que representó un monto efectivo de 2,9 billones de pesos.
En base a estos números, para la licitación de hoy existía, en potencia, una disponibilidad de casi 10 billones de pesos en órdenes de compra sin colocar.
Más allá de esta proyección, en concreto la demanda por este título se tradujo en una oferta total de 1,5 billones de pesos.
Telam
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo