
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala que en lo que va de 2023 los precios mayoristas acumulan un incremento de 144,3%
POLÍTICA - ECONOMIA20/12/2023El índice de precios mayoristas registró en noviembre una suba del 11,1%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, en lo que va del año los precios mayoristas acumulan un incremento de 144,3%.
En tanto, en los últimos 12 meses, es decir, entre noviembre de este año e igual mes de 2022, los precios mayoristas aumentaron 159,3%
Con esta información el Indec completó la difusión de los Índices de Precios que comenzó el miércoles de la semana pasada cuando difundió la inflación minorista (Costo de Vida) que en noviembre subió 12,8%, 148,2% en lo que va del año y 160,9% en los últimos doce meses.
Entre los productos mayoristas, en noviembre anotaron subas del 7,6% en Primarios; 12,2% los Manufacturados; 10,9% los Importados; y 10,2% la electricidad.
Por su parte, en los productos primarios se anotaron subas del 16,5% en Minerales no metalíferos; 12,5% en Agropecuarios, 2% en Pesqueros, y una baja del 1,3% en Petroleo Crudo y Gas.
En tanto, en los productos manufacturados se anotaron subas del 13,9% en Alimentos y Bebidas; 10,5% en Textiles; 15,7 en Papel y sus productos; 11% en Refinados del petróleo; 14,3% en Productos Químicos; 11,1% en Caucho y Plásticos; 12,7% en Maquinaria y equipos; 13 % en Vehículos.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Violenica extrema
Dos meses de conflicto
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas