
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
En diálogo con la prensa, el futuro ministro de Economía, Luis Caputo, prefirió no adelantar "su plan económico" y sostuvo: "Estamos recibiendo la peor herencia de la historia".
POLÍTICA - ECONOMIA06/12/2023El próximo ministro de Economía, Luis Caputo, habló con la prensa y aseguró: "Los planes vienen muy bien, pero lo que tengamos para decir lo vamos a hacer más adelante. El equipo está trabajando a full, tratando de comunicar lo mejor posible".
También aclaró que "está casi todo el gabinete completo" y opinó: "Son gente de primerísima línea y estamos contentos, pero todo se va a anunciar como corresponde el domingo".
Por último, Caputo prefirió no adelantar "su plan económico" y sostuvo: "Estamos recibiendo la peor herencia de la historia".
Caputo define por estas horas quienes serán los expertos que integrarán el Gabinete económico, el área que deberá afrontar el desafío más grande de la gestión de Javier Milei, que es bajar la inflación, reducir la pobreza y retomar la senda del crecimiento.
Caputo ya tendría definido el nombre de quien asumirá al frente del BCRA, y contaría en principio con el visto bueno de Milei, quien quedó satisfecho con el plan presentado por Caputo para "limpiar el balance del Banco Central". Antes de dar el sí definitivo, el futuro ministro de Economía tomó una decisión estratégica, al decidir cerrar su consultora en finanzas Anker Latinoamérica porque se lleva a sus principales colaboradores en el sector privado.
Si bien aún falta el último visto bueno de Milei, el presidente del Banco Central será seguramente Santiago Bausili, quien ya fue secretario de Finanzas al principio del mandato de Macri en 2015/2016.
Mientras ese cargo estratégico se define, Caputo le pidió a Pablo Quirno, su exjefe de Gabinete en el anterior Ministerio de Finanzas, que asuma como su número dos en Economía, en el cargo que ahora ocupa Gabriel Rubinstein.
Al frente de la AFIP, en tanto, irá Florencia Misrahi, una experta Impuestos y Aduanas, socia de Lisicki Litvin. A esto se suma el economista Pablo Lavigne, quien irá a la Secretaría de Comercio, pero para cambiarle totalmente el perfil, ya que dejará de ocuparse de programas como Precios Cuidados.
Otra de las sorpresas podría venir de la mano de la Secretaría de Hacienda, donde habría un sondeo para que continúa Raúl Rigo, un experto en el tema, pero sería improbable su continuidad porque hace 17 años que se viene desempeñando en el cargo, en distintos gobiernos. Además, Joaquín Cottani será asignado al cargo de secretario de Política Económica, según los últimos datos que trascendieron.
Al frente del Banco Nación asumiría Daniel Tillard, un especialista en finanzas cercano al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti.
Tillard viene de ser el presidente del Banco de la Provincia de Córdoba. Como número dos del Nación irá Darío Wasserman (desarrollador inmobiliario en el sector privado y ex presidente de Garantizar SGR), que viene de la mano de Caputo.
Por su parte, Marcos Ayerra, ex presidente de la CNV durante la presidencia de Mauricio Macri, estará a cargo de la Secretaría Pyme.
A su vez, una de las sorpresas será la continuidad de Flavia Royon en el gabinete: en lugar de ser secretaria de Energía, probablemente sea secretaria de Minería, tema en el cual es experta. A su vez, como secretario de Energía ya fue confirmado Eduardo Rodríguez Chirillo.
Además, Fernando Vilella será el nuevo secretario de Bioeconomía (exAgricultura), mientras Guillermo Ferraro ya fue anunciado como ministro de Infraestructura.
Otros nombres que podrían tener un lugar en el gabinete económico son los de Franco Mogetta (Transporte), Federico Ovejero (Industria) y Alejandro Cosentino (Economía del Conocimiento o Innovación). A la ANSES, como ya se anunció irá el experto en temas previsionales Osvaldo Giordano.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo