
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
La brecha de género se puede medir, el salario, el desempleo, las horas destinadas a las tareas de cuidado. De cara al 8M analizamos los últimos informes.
POLÍTICA - ECONOMIA07/03/2023De cara al próximo 8 de marzo, ¿qué pasa con las desigualdades de género en el mercado de trabajo, en los ingresos y en los tiempos de cuidado en este contexto de recuperación económica?
La recuperación económica encuentra a las mujeres en una tasa de actividad muy alta: al III Trimestre de 2022 es de 51,1%. Si bien la brecha con los varones continúa siendo elevada (19,3 p.p.), es un nivel menor al promedio de los últimos 7 años.
La tasa de desocupación general registra dos años consecutivos de recuperación, alcanzando valores 2,6 puntos más bajos que en el gobierno de Cambiemos en 2019. La brecha entre varones y mujeres se mantiene en niveles similares a 2021, alcanzando 1,3 puntos.
Además persiste la asimetría en los ingresos, pero se reduce vs 2021: para el 3° trimestre de 2022, los varones percibieron un 24,6% más de ingresos personales y un 22,8% más por ocupación principal que las mujeres.
La brecha se incrementa a 34,6% en la informalidad.
La distribución del trabajo de cuidado tiene un impacto directo en las asimetrías: las mujeres dedican, en promedio, casi 3 horas más que los varones al trabajo no remunerado. Esta desigualdad se profundiza en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.
Desde el Observatorio de Género de CEPA sistematizamos 50 políticas, programas y medidas que se han llevado a cabo desde el Estado Nacional para promover la igualdad de género. Además, recopilamos a nivel federal políticas innovadoras de las 23 provincias y CABA.
Celebramos el enorme avance realizado en la implementación de Presupuestos con Perspectiva de Género (PPG) ya que entendemos que es una herramienta fundamental para transversalizar la perspectiva y construir una sociedad más justa e igualitaria
FUENTE: LA POSTA ECONÓMICA - CEPA
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Acturaron con conocimiento de lugar
Los reclamos del SURRBAC
Así en la tierra como en el cielo
Reinvertir, una de las claves para la empresa.
Violenica extrema