
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
La brecha de género se puede medir, el salario, el desempleo, las horas destinadas a las tareas de cuidado. De cara al 8M analizamos los últimos informes.
POLÍTICA - ECONOMIA07/03/2023De cara al próximo 8 de marzo, ¿qué pasa con las desigualdades de género en el mercado de trabajo, en los ingresos y en los tiempos de cuidado en este contexto de recuperación económica?
La recuperación económica encuentra a las mujeres en una tasa de actividad muy alta: al III Trimestre de 2022 es de 51,1%. Si bien la brecha con los varones continúa siendo elevada (19,3 p.p.), es un nivel menor al promedio de los últimos 7 años.
La tasa de desocupación general registra dos años consecutivos de recuperación, alcanzando valores 2,6 puntos más bajos que en el gobierno de Cambiemos en 2019. La brecha entre varones y mujeres se mantiene en niveles similares a 2021, alcanzando 1,3 puntos.
Además persiste la asimetría en los ingresos, pero se reduce vs 2021: para el 3° trimestre de 2022, los varones percibieron un 24,6% más de ingresos personales y un 22,8% más por ocupación principal que las mujeres.
La brecha se incrementa a 34,6% en la informalidad.
La distribución del trabajo de cuidado tiene un impacto directo en las asimetrías: las mujeres dedican, en promedio, casi 3 horas más que los varones al trabajo no remunerado. Esta desigualdad se profundiza en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.
Desde el Observatorio de Género de CEPA sistematizamos 50 políticas, programas y medidas que se han llevado a cabo desde el Estado Nacional para promover la igualdad de género. Además, recopilamos a nivel federal políticas innovadoras de las 23 provincias y CABA.
Celebramos el enorme avance realizado en la implementación de Presupuestos con Perspectiva de Género (PPG) ya que entendemos que es una herramienta fundamental para transversalizar la perspectiva y construir una sociedad más justa e igualitaria
FUENTE: LA POSTA ECONÓMICA - CEPA
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz
Dolor