En Estados Unidos,se formó el movimiento antiwoke para oponerse a la agenda de derechos. Texto original La Nota yAgencia Presentes
Último Primer Día: cómo prevenir el consumo de sustancias en adolescentes
La Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones lanzó una campaña de prevención por la celebración del “Último Primer Día” en jóvenes del nivel secundario. El objetivo es brindar consejos a padres, madres y referentes afectivos, ante el consumo de alcohol u otras sustancias.
SOCIALES22/02/2023Pérez NataliaLa Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, lanzó una campaña de prevención por la celebración del “Último Primer Día” en jóvenes que cursan el último año del nivel secundario.
El último primer día de clases (UPD) es una celebración que se instauró hace unos años entre los adolescentes que comienzan el último año de secundaria y consiste generalmente en reunirse la noche anterior al inicio de clases, escuchar música y consumir alcohol, entre otras conductas potencialmente nocivas.
Esta celebración, cada vez más frecuente en menores, es un ritual que desafía a los adultos/as referentes de crianza y autoridades de las instituciones educativas, por los riesgos que conlleva.
En esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se comparten recomendaciones y pautas para prevenir situaciones de consumo de alcohol u otras sustancias en jóvenes. El objetivo es guiar a las y los referentes afectivos en el desarrollo de una crianza orientadora y promotora de hábitos saludables. Al mismo tiempo, se busca generar una práctica saludable que no se interponga con lo que desean los adolescentes y que a su vez genere hábitos de cuidado entre pares.
Asimismo, en las redes sociales de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones se realizarán posteos con respecto a la temática y se entregará folletería con los principales consejos preventivos a tener en cuenta para padres, madres o referentes afectivos de los y las jóvenes.
En este contexto, el secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Darío Gigena Parker, manifestó: “Los padres y madres deben hablar con anticipación con sus hijos/as acerca de las consecuencias negativas del consumo de alcohol. Es importante que estén al tanto de qué van a hacer sus hijos el UPD, asegurarse de que estén en un entorno seguro y establecer límites claros con respecto al consumo de alcohol”.
En tanto, el funcionario aseguró que “recordar la edad mínima para beber, observar el comportamiento de sus hijos y ayudarles a tomar decisiones saludables, son medidas clave para prevenir el consumo de alcohol en los adolescentes”.
Cinco recomendaciones
1. Abrir el diálogo de forma relajada, con conversaciones breves y distendidas, sin buscar «aleccionar». Se sugiere implementar una comunicación efectiva, hablando en primera persona y con preguntas abiertas.
2. Aclarar en las charlas su posición respecto a los riesgos y los efectos del consumo de alcohol y otras drogas. Anticipar las conductas aceptables, y explicitar qué consecuencias existen por no cumplirlas. Marcar límites y dejar en claro su postura es un acto de amor y cuidado.
3. Durante la conversación, es importante escuchar y dejar al adolescente hablar. Validar sus emociones y conocer su punto de vista les permitirá indagar en los riesgos, inquietudes y curiosidades. Este será el mejor camino para desarrollar la confianza mutua.
4. El o la referente debe ser ejemplo de las reglas y normas que establece. Es importante la coherencia entre lo que se dice y se hace.
5. Tomarse un momento para conocer el día a día del adolescente, no desde el lugar de “control invasivo”, sino desde el “control respetuoso” transmitiendo que nos importa y queremos saber cómo va a estar.
.
Se analizaron las respuestas de más de 5.000 estudiantes de las 15 facultades y arrojaron que el alcohol, el tabaco y la marihuana son las sustancias que más prevalecen entre estudiantes consumidores.
Antes de la exposición se recomienda, hidratarse, utilizar cremas y protectores contra rayos UVA y UVB, replicándolos cada 2 o 3 horas. También se aconseja realizar un chequeo anual de lunares y consultar a especialistas para la recomendación de protectores solares adecuados.
Hay grupos que resultan más perjudicados, entre ellos: mujeres embarazadas, bebés, niñas, niños, personas mayores de 65 años y quienes padecen enfermedades crónicas. Es importante consumir abundante líquido, evitar la exposición al sol y cuidar la piel.
Existen algunos consejos prácticos para ayudar a mantener a nuestras mascotas seguras y calmadas.
"Me retiro": Dibu Martínez anunció que dejaría el fútbol en uno de los momentos más felices de su carrera
SOCIALES19/12/2024El arquero Emiliano "Dibu" Martínez afirmó que dejará el fútbol profesional si la Selección argentina gana el Mundial 2026.
Calor hasta el otoño y lluvias normales en San Francisco: así estará el tiempo en febrero, marzo y abril
Nuestra región y el fantasma de los cortes de luz
Las motos protagonizan el 90% de los accidentes de tránsito
Frontera: Huyó de la policía en contramano, se refugió en una casa y terminó detenido: le secuestraron la moto robada en San Francisco
Persecución
Por qué se cortó la luz en Córdoba en plena ola de calor y qué va a pasar en los próximos días
En algunos puntos de la provincia el servicio estuvo restringido durante más de dos horas: qué pasó.
Lear uno de los proveedores