
Así lo informó el senador a través de sus redes sociales, quien llamó "amigo" al mandatario libertario.
Comenzará el año que viene como una prueba piloto en 60 escuelas y se extenderá a todo el sistema en 2019. Repasamos los 20 puntos mas importantes.
POLÍTICA22/12/2017La reforma educativa de Córdoba para el secundario incluye cambios significativos. Los alumnos tendrán que aprobar las asignaturas con 7 (actualmente, con 6), el promedio será anual y el ciclo lectivo se dividirán por semestres (hoy es por trimestres).Comenzará el año que viene como una prueba piloto en 60 escuelas y se extenderá a todo el sistema en 2019.
La repitencia será una “situación límite” a la que se llegará después de tener numerosas oportunidades para adquirir los saberes.
No habrá cambio en el plan de estudios –es decir, continuarán las mismas asignaturas y orientaciones–, pero se propiciará el trabajo interdisciplinario y el seguimiento de las trayectorias de los alumnos.
Estos son los lineamientos generales de la reforma educativa cordobesa, a los que accedió La Voz de manera exclusiva, después de que fue presentada, el pasado 6 de diciembre en un hotel de la ciudad de Córdoba, a 60 directores de escuelas que comenzarán con las modificaciones el año próximo.
Se estima que la experiencia se extenderá a todo el sistema educativo en 2019. Se dará prioridad a las escuelas estatales.
La transformación se enmarca en la propuesta Secundario 2030 que consensuaron, días atrás, todos los ministros de Educación del país reunidos en el Consejo Federal y que obliga a todas las jurisdicciones a elaborar un Plan Estratégico para el nivel secundario entre 2018 y 2025.
Así lo informó el senador a través de sus redes sociales, quien llamó "amigo" al mandatario libertario.
Milanesio hizo posible un triunfo de una adminsitración con problemas
Fue a través del Decreto 436/2025. También se disolvió el Observatorio de Educación Vial y se inició una revisión de los contenidos de Educación Sexual Integral.
Tras la audiencia entre representantes de Córdoba y Nación, Llaryora ingresó al expediente de la Corte una copia certificada de la Ley provincial que ratificó el convenio. Según detalló el mandatario cordobés, en el transcurso de los próximos meses "se tienen que conciliar las auditorías desde el año 2019 al 2024".
El foco del reclamo está en el reparto de impuestos entre la Nación y las provincias, y poder avanzar con una propuesta vinculada con recursos específicos para obras de infraestructura y viviendas.
La Cámara de Trabajo declaró inconstitucionales a los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025. El fallo argumenta que el Poder Ejecutivo excede sus facultades.
Caos para 30 mil usuarios
El sanfrancisqueño habló de todo
Una medida en contra del consumidor
Problema sin solución