
Al munod
Pese a la faena récord, el consumo se mantiene en 47 kilos, uno de los más bajos de la historia. En Santa Fe la faena se sigue multiplicando a buen ritmo, faenando más de 200 mil cabezas de ganado mensuales.
EL PAIS13/10/2022El último informe elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) relacionado a los números provinciales de faena de animales para consumo mostró números récord para lo que es el número de cabezas de ganado faenadas el pasado mes y el acumulado en el año. Pese a esto, las 1.542.195 cabezas faenadas solo son una parte de la realidad que envuelve al sector cárnico de la Argentina y de la provincia, puesto que el consumo per cápita se mantiene en mínimos históricos.
En este contexto y liderando la faena, Santa Fe es responsable del 45% del volumen de producción de carne para exportación, aunque desde los frigoríficos preocupa la caída en el consumo sostenida en el tiempo, con cortes que cada vez cuestan más para un bolsillo que viene golpeado.
El aumento exponencial en la faena vacuna se grafica nombrando que el aumento interanual de faena respecto al mismo mes de 2021. Esto es debido a que se incrementó un 9,6% la faena en un año y 3,7% respecto a julio de este año. Además, el número total de cabezas faenadas es uno de los más significativos de la historia, superando ampliamente las 200 mil cabezas faenadas.
El año pasado se consumió en Argentina un promedio de 47,8 kg por habitante, registrando el menor peso anual desde hace 100 años. Debemos remontarnos hasta 1920 para encontrar un registro en el que se haya absorbido internamente un menor volumen de carne bovina per cápita. En ese entonces, se había precipitado hacia la baja la ingesta nacional, alcanzando el mínimo histórico de 46,9 kg por habitante; 1 kg por debajo del 2021.
Meses atrás, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, señala que "si analizamos el consumo histórico (período 1914-2021), la ingesta promedio fue de 73,4 kg/hab/año, mientras que el promedio de los últimos 5 años fue de 54,5 kg/hab/año. Estos guarismos, retratan parcialmente cómo se ha desarrollado el consumo nacional de carne bovina. Debemos tener en cuenta que desde comienzos de los años noventa, no se ha alcanzado un consumo equiparable a nuestro promedio histórico, permitiendo afirmar que la tradicional ingesta de carne bovina ha reducido su peso en las dietas de los argentinos".
En diálogo con UNO, referentes del sector frigorífico santafesino manifestaron: "La preocupación de los frigoríficos es que a pesar del aumento de la hacienda en pie y la faena observamos una fuerte caída, una retracción en el consumo. Suponemos que esa caída se da debido a lo flaco que está el bolsillo de la gente".
"Hemos llegado a los 47 kilos de consumo per cápita en un año, lo cual es uno de los números más bajos de los últimos años y esto es por la crisis económica que atraviesa a todo el país. Lo que vivimos en la ciudad y en la provincia de Santa Fe lo manifiestan también desde otras provincias", continuó el referente del sector.
Hace un año y medio, el kilo de asado costaba en Santa Fe $700. Hoy, según el índice de precios al consumidor del Ipec, ese mismo corte se consigue en carnicerías de la provincia a $1.300, una suba del 86% por ciento.
"Estamos ante una caída de consumo, si bien no es enorme se está notando. Habrá que ver cómo sigue de aquí en adelante, viendo si hemos llegado al piso o si se recuperará un poco", concluyó el empresario frigorífico.
Al munod
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ambas petroleras ya incrementaron sus precios. Desde esta semana, las naftas y el gasoil tuvieron un aumento por encima del 5%. Aún resta la definición de YPF y la intervención de la Secretaría de Energía, pero todo indica que se ajustará en ese mismo rango.
A través de un posteo, la expresidenta solicitó una aclaración particular en el marco de la prisión domiciliaria que comenzó a cumplir tras el fallo de la causa Vialidad.
En la víspera de la convocatoria de una marcha masiva hacia Comodoro Py, el Tribunal Oral 2 decidió notificarla de su detención y otorgarle la domiciliaria este martes.
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad. Las ventas registraron una caída interanual estimada de entre el 2 % y el 3 % en unidades.
Peligro extremo
Al munod
No todo tiempo pasado fue mejor
Dolor irreparable
Acturaron con conocimiento de lugar