
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
La medida no incluye a los productores que comercializan soja sino a las empresas que lo hacen.
POLÍTICA - ECONOMIA20/09/2022Las empresas que comercialicen soja a través del Programa de Incremento Exportador, a partir de este martes no podrán acceder a la compra de dólar bursátil -CCL o MEP- ni al llamado dólar ahorro, según lo estableció el Banco Central.
La medida no incluye a los productores que comercializan soja sino a las empresas que lo hacen.
"Quiero aclarar que la resolución del Banco Central no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo vienen acompañando el Programa de Incremento Exportador", precisó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
La Comunicación "A" 7609 del BCRA comprende a "los clientes residentes en el país dedicados a la actividad agrícola que vendan mercaderías en el marco del Decreto N° 576/22", que estableció el Programa de Incremento Exportador, que permite acceder a un tipo de cambio preferencial de $ 200 por dólar para la exportación de granos de soja o derivados.
El organismo monetario asimismo precisó que "los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera".
Las ventas soja por parte de los productores ya acumularon así casi 9 millones de toneladas en diez jornadas.
Desde que comenzó el mes, la autoridad monetaria ya lleva adquiridos alrededor de unos US$ 2.350 millones.
El Programa de Incremento Exportador se acordó con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, US$ 5.000 millones durante el corriente mes.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Una lucha casi perdida
Microtrafico
Situación sensible
Mesurada confianza del resultado