
El Gobierno Nacional cerró el Complejo de Embalse, está abandonado y en el pueblo cerró la fábrica de alfajores
No aparecen inversores privados, cierran las empresas de excursiones y fabricantes de alfajores
Una investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación reveló qué grupo etario lee más en la ciudad y por qué leen. Reflexiones en torno a los libros, los consumos culturales y el fomento a la lectura.
CÓRDOBA06/06/2022El 71,7% de los jóvenes de 16 a 19 años de la ciudad de Córdoba lee libros, relevó una investigación sobre consumos culturales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
De esta forma, la franja etaria más joven alcanzada por la investigación es la que más lee. A medida que la edad va aumentando, el nivel de lectura de libros va decayendo.
Por ejemplo, tan solo el 54,2% de las personas de 20 a 29 años lee libros. Este porcentaje va decayendo al 40% en franjas etarias de mayor edad. Sin embargo, el porcentaje aumenta al 44% para adultos mayores.
La lectura de libros es del 29,5 % en personas con nivel primario completo o menos, 39,6% en nivel secundario y 63,2% en nivel terciario o superior.
Divididos por género, hay una gran diferencia: las mujeres leen más que los hombres. El 54,7% de las mujeres lee libros mientras que un 39,8% de los hombres lee.
Diarios, revistas, televisión o la radio viven procesos de digitalización, modificando los modos de producción y circulación. Fabiana Martínez, integrante del equipo de investigación, explicó: "El libro, sin embargo, resiste. No admite transposición, las tecnologías vinculadas a este objetivo de habilitar libros digitales no pregna".
Y añadió: "El libro en papel es un artefacto vigente, mantiene varios de sus significados más densos: sobre los libros las personas conversan, se leen y se recomiedan, posiblemente se prestan y comparten; es aún promesa de una experiencia interesante y de acceso a capitales culturales".
“Consumos mediáticos, culturales y tecnológico - Ciudad de Córdoba en contexto de pandemia”, es un informe realizado en base a una investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en el marco de un Proyecto institucional de investigación, desarrollo tecnológico y artístico en áreas prioritarias de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias en 20201.
La investigación encuestó a 587 hogares de la ciudad de Córdoba sobre varios aspectos de la vida cotidiana de los cordobeses, entre ellas el uso del celular, computadoras y redes sociales.
Desterrar el mito: los jóvenes leen y de formas diferentes
“Hay un lugar común. Una frase hecha y que se repite que plantea que los jóvenes, los adolescentes e incluso los niños no leen”, expresó a cba24n.com.ar la escritora Eugenia Almeida.
Y resaltó: “Eso es totalmente falso. Es una visión errada que se repite sin pensar. Sin dudas, esta generación de niños y jóvenes leen mucho más que mi generación”.
"La lectura en papel es diferente a la digital: hoy, se lee y se escribe más que antes, pero en las pantallas, en formatos fragmentados, paratácticos, ilustrados. En el papel, persiste la lectura silenciosa, más solitaria quizás, pero más compleja, densa. En este punto, escuelas y bibliotecas juegan un rol central, democratizando la lectura y garantizando la pervivencia de heterogéneas formas de lectura en la sociedad contemporánea", remarcó Martínez.
La Librería del Palacio, por su ubicación en Nueva Córdoba, recibe a una gran cantidad de jóvenes. Desde el local, comentaron a cba24n.com.ar que las principales ventas se concentran en novelas, en especial la de sagas juveniles.
“Otro género también elegido es el ensayo de género y de sexualidad”, destacaron.
Para Almeida, el mito que los jóvenes no leen nace porque los jóvenes leen de forma diferente a lo que tienen preconcebidos los adultos. “Leen en otras formas, otros soportes. Leen con otro tipo de atención. Quizás influenciada por las nuevas tecnologías que requiere un tipo de atención que atiende a muchos frentes a la vez”, explicó.
Wattpad es una plataforma online donde los usuarios pueden subir novelas, artículos, poemas, entre otros formatos literarios. Muchos jóvenes suben sus propios escritos a la plataforma para que sean leídos sin necesidad de insertarse en la industria editorial.
Incluso, muchos autores de Wattpad lograron publicar sus libros en formato físico y con gran éxito de ventas entre los jóvenes. Algunos de estos autores son: Ariana Godoy, Alex Mírez, Eva Muñoz, entre otros.
Javier Quintá, docente y editor de Recovecos, también destacó que en los últimos años hubo un boom en actividades en torno al libro: clubes de lecturas, los talleres literarios, charlas, entre otros espacios.
“Basta del famoso ‘los chicos no leen’ porque no es así. Los padres no leen o han dejado de hacerlo por falta de tiempo. Y cuando alguien me recomienda un libro bueno, es simple: no olvido el libro ni la persona que me lo recomendó”, destacó.
No aparecen inversores privados, cierran las empresas de excursiones y fabricantes de alfajores
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse), del Centro de Almaceneros de Córdoba, registró en abril una inflación de 3,4%, lo que significó la cuarta suba intermensual desde diciembre pasado.
El frente "Córdoba Se Planta" convoca para el sábado 3 de mayo, a las 14, en el Parque Las Heras. Desde allí partirá la movilización a Patio Olmos. Contará con intervenciones de especialistas y activistas, y números artísticos.
Enojado porque Schiaretti habilitó la comisión Libra, Milei aprovechó el aumento de los colectivos para echar al secretario de Transporte. También se habla de la salida del presidente del Banco Nación
La comida de los argentinos en pocas manos
Lo firmaron más de 400 intendentes/as
Derivación insospechada, denunciado por sus propios compañeros
Les molesta ver a un pobre disfrutando
Diferencias entre los alcoholímetros de la Caminera y la policía local.
A trabajar
Otra tragedia en la madrugada del domingo