
Los costos de mover un camión en el país subieron un 6,3% en el primer trimestre del año
POLÍTICA - ECONOMIA07/04/2025A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
El presidente del Banco Central lo aseguró tras la firma del acuerdo con el FMI, aunque reconoció el efecto de las subas de los precios internacionales en la importación de energía y otros insumos para la producción.
POLÍTICA - ECONOMIA25/04/2022El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, aseguró este domingo que "la Argentina va mostrando señales de mejoramiento y reactivación", luego de la firma del acuerdo con el FMI, aunque reconoció el efecto de las subas de los precios internacionales en la importación de energía y otros insumos para la producción.
En ese sentido, Pesce sostuvo que la Argentina venía "de dos años críticos (2018 y 2019), con mucha inflación, luego apareció la pandemia y la guerra" que complicaron el escenario en materia de estabilidad de precios y crecimiento de la deuda pública en pesos, aunque ponderó que "el año pasado, el producto creció más del diez por ciento" y que "este año está dando un crecimiento del nueve por ciento".
"La Argentina tiene una fuerte potencialidad en el futuro. Es un país rico en energías pero también somos productores de alimentos y comenzamos a explotar sus riquezas mineras y de la industria del conocimiento. De allí es de donde va a surgir y crecer nuestro país", dijo Pesce en diálogo con Radio 10.
Para potenciar ese proceso dijo que es indispensable desarrollar el mercado de capitales en pesos, para transformar el ahorro de millones de argentinos en inversión en infraestructura.
"Hoy el Banco Central tiene 5 billones de pesos en plazos fijos, que son 45.000 millones de dólares. Los argentinos tienen capacidad de ahorro para llevar adelante las inversiones. Tenemos una coyuntura compleja que hay que afrontar, que tiene que ver con que la Argentina no venía creciendo, que tuvo que enfrentar la pandemia y ahora estamos con este problema que ha generado la guerra", dijo Pesce.
"Los desajustes globales sobre los problemas que traíamos han mantenidos unos niveles de inflación que no nos parecen positivos. Esperamos que cuando estos shocks externos cesen la inflación se modere y podamos crecer con estabilidad".Miguel Pesce
Acerca del nivel de precios afirmó que "los desajustes globales sobre los problemas que traíamos han mantenidos unos niveles de inflación que no nos parecen positivos. Esperamos que cuando estos shocks externos cesen la inflación se modere y podamos crecer con estabilidad".
Consultado sobre la cotización del dólar y el achicamiento de la brecha con las cotizaciones paralelas, ponderó que el acuerdo con el FMI permitió despejar los "dos precipicios, que eran los vencimientos de US$ 19.000 millones en 2022 y 2023 con el FMI que eran imposibles de afrontar".
"Eso inmediatamente se vio reflejado en la cotización del dólar contra títulos o en el mercado ilegal", aseguró Pesce.
Sobre los niveles de reservas internacionales dijo que el país está "con niveles de importación muy altos, debido al crecimiento económico, pero también por la suba de precios internacionales y a la desarticulación de las cadenas de logística y el aumento de costo de fletes que hacen que haya que afrontar precios muy altos".
En cuanto a la deuda en pesos contraída en los últimos años, dijo que "el Gobierno tuvo que afrontar la pandemia y con el gasto publico en parte se compensó la caída de ingresos y de consumo que produjo la pandemia. Eso se compensó en parte con endeudamiento público y en parte con emisión del Banco Central. En ambos casos se ha moderado".
"La Argentina necesita desarrollar su mercado de capitales y no hay mercado de capitales que se desarrolle sin tener un mercado de títulos públicos sólido y líquido. Y parte de eso tienen que ver los emisión de deuda, que se corresponde con una fuerte presencia del Estado en la inversión en infraestructura, como el gasoducto Néstor Kirchner o la actualización de las centrales nucleares", cerró.
A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.
Analistas de Japón, China, Corea del Sur y Australia ya advierten otra jornada negativa para los negocios. Qué pasa en Argentina.
El Enargas aprobó los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras de gas para abril, en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2025, y del periodo de revisión tarifaria, que permite adecuaciones transitorias en las boletas.
Así lo determinó un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). El extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, tras la asunción de Javier Milei como presidente.
Según un estudio privado sería cercana a 4%
Ocurre en varios barrios de la ciudad
Ocurrió en Alta Gracia. El joven esperaba que lo buscara su papá cuando fue víctima de la feroz golpiza. Los agresores también le robaron el celular.
Noche movida
Una triste realidad en los sectores más pobres
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.