
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
El incremento registró un 55% interanual, 3,4 puntos porcentuales más que el 51,6% del aumento de la recaudación nacional en el mismo período del año anterior.
POLÍTICA - ECONOMIA07/02/2022Las transferencias a las provincias y la ciudad de Buenos Aires en concepto de coparticipación tuvieron en enero un crecimiento porcentual mayor que el de la recaudación tributaria nacional por primera vez en cuatro meses, luego de un 2021 en el que alcanzaron el nivel más alto en una década en términos reales.
El primer mes del año terminó con un incremento del 55% interanual en los giros de coparticipación, 3,4 puntos porcentuales más que el 51,6% del aumento de la recaudación nacional en el mismo período.
Esa mejora en los niveles de transferencias a los 24 distritos en relación con la recaudación fue destacada por diferentes consultoras especializadas, luego de un 2021 en el que el resultado fue inverso en diez meses, con las únicas excepciones de marzo y septiembre.
El crecimiento nominal del 55% se correspondió con uno en términos reales que varió según las proyecciones de inflación de cada consultora, a la espera del 15 de febrero, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dé a conocer el Índice de Precios al Consumidor de enero.
Según IARAF la consultora destacó que los $ 364.753 millones de la Coparticipación de enero fueron unos de los más altos para ese mes en términos reales de los últimos doce años, solo superado por el primer mes de 2019.
"El cotejo muestra que los envíos por coparticipación y otras leyes especiales en enero del 2022 superaron en términos reales a los de 2020 y 2021 en $ 24.201 millones y $ 11.458 millones constantes respectivamente", indicó el Instituto.
Las diferencias entre la evolución porcentual de la recaudación nacional y de la Coparticipación obedecen en gran medida a la composición de la estructura tributaria nacional, en la que confluyen impuestos cuya distribución se comparte con las provincias (en especial IVA y Ganancias) con otros recursos que quedan en su totalidad para la Nación (principalmente las retenciones).
Precisamente, fue la caída del 14,2% en los ingresos por derechos de exportación la que determinó que en enero la Coparticipación subiera más que la recaudación.
En sentido inverso, el significativo crecimiento que tuvieron las retenciones en 2021 (sumado al Aporte Solidario Extraordinario, que tampoco se coparticipó con las provincias) incidió para que en diez de los doce meses del año la recaudación aumentara más que la coparticipación.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Acturaron con conocimiento de lugar
Los reclamos del SURRBAC
Así en la tierra como en el cielo
Reinvertir, una de las claves para la empresa.
Violenica extrema