Fake news y WhatsApp: prevalece la idea de que solo afecta a otras personas

El dato surge de un estudio exploratorio realizado por un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, junto con Mutual Conexión, en el que participaron más de 400 personas de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.

CÓRDOBA15 de octubre de 2021
1596530903_087243_1596531141_rrss_normal

En Argentina, el consumo informativo digital asciende al 90%, y el 78% elige las redes sociales como fuente de información por sobre otras posibilidades, según un informe realizado por la Universidad de Oxford y el Instituto Reuters.

Los datos, recabados a través de una encuesta distribuida aleatoriamente, señalan que el 18% de las personas reconocen haber compartido información dudando de su veracidad. Otro grupo admitió cierta dificultad para identificar si una noticia era verdadera o falsa por sus propios medios. Para el equipo de investigación, esto plantea la necesidad de generar espacios para avanzar en instancias pedagógicas que promuevan el diálogo, problematicen y desnaturalicen la información recibida.

Con el objetivo de indagar sobre los usos de WhatsApp como fuente de información y las herramientas utilizadas para analizar la veracidad de las noticias, el grupo de investigación “Experiencias de Comunicación Transmedia Social/Educativa”, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC, junto a la Mutual Conexión que agrupa a personas que trabajan en la comunicación y la cultura, realizó un estudio exploratorio no estadístico.

Claudia Ardini, directora del equipo de investigación, explica que la proliferación exacerbada de noticias falsas en el contexto de la pandemia del COVID-19 superó todos los límites conocidos y, de un modo u otro, afectó a toda la ciudadanía. Por ese motivo, consideraron necesario analizar sus efectos en Córdoba y otras provincias.

La recolección de datos se concretó mediante una encuesta que se distribuyó y circuló de manera aleatoria desde el 16 de junio hasta el 8 de julio de 2021, entre usuarios y usuarias de la red WhatsApp, en diferentes provincias de Argentina. La respondieron 445 personas, de las cuales el mayor porcentaje corresponde a Córdoba, seguida por Buenos Aires y Santa Fe.

Uno de los datos más significativos del estudio surge de la pregunta “¿Alguna vez compartió información por WhatsApp dudando sobre su veracidad?”. En este sentido, mientras un 18,2% de las personas respondió afirmativamente, otro 13,2% manifestó no estar segura; un 32,3% contestó negativamente y un 36,3% de las personas consultadas no respondieron a la consulta.

717e17af-31f2-47f1-94a8-beed3fafa869

De la población encuestada un 43,9% cuenta con estudios universitarios, un 23,5% con posgrado universitario, un 20,4% con estudios terciarios y el 11,9% restante con estudios secundarios. De acuerdo a los datos obtenidos, las personas con alto grado de formación también son segmentos susceptibles de las fake news, “lo que deconstruye prejuicios hacia sectores con menor acceso a la educación, considerados más permeables al engaño”, sostiene el texto.

Según apunta la especialista, entre tanta información circulando velozmente en los entornos digitales, a veces es difícil detectar los rastros que den cuenta de sus faltas a la verdad, del sesgo más o menos explícito o de sus incoherencias.

Ante la consulta ¿Alguna vez detectó falsedad en noticias o informaciones recibidas por WhatsApp?, más de la mitad de las personas encuestadas (58,7%) dijeron que sí, un 36,3% evitó responder y 4,9% contestó por la negativa.

Para Ardini, los mecanismos para crear noticias falsas se han sofisticado notablemente, lo que implica mayor dificultad para desbaratarlas. “La lucidez resulta imprescindible en estos tiempos de algoritmos, big data y fake news si es que pretendemos un ejercicio de ciudadanía pleno”, propone la investigadora.

Ante los desafíos que plantea la búsqueda de información veraz, el estudio consultó sobre los métodos de verificación de noticias utilizados. La acción más realizada por las personas encuestadas fue “apelar a los propios conocimientos y experiencia sobre el tema para analizar la información” (69%).

En cuanto a otras estrategias puestas en juego para evitar la trampa de las fake news, las 445 personas consultadas mencionaron realizar una o varias de las siguientes: chequear la información en Google o algún otro buscador (56%); analizar si las fotos y/o videos se corresponden con la información (49%); reconocer al contacto que envía la información y la confianza que genera (51%); leer el texto completo además del título y comprobar la coherencia de la información (50%); detectar el origen de la información y su pertinencia (52%) e identificar la fecha y la actualidad de la noticia (47%).

FUENTE: https://unciencia.unc.edu.ar/

Te puede interesar
Lo más visto