
Incendio en varios pisos
Villa Ciudad Parque ya lanzó un programa de formación y capacitación para profesionales de la salud.
CÓRDOBA26/03/2021La comuna del valle de Calamuchita ya lanzó un plan de formación y capacitación para profesionales de la salud, la etapa que se viene en un tema que, de a poco, va dejando de ser tabú para convertirse en realidad y solución concreta a cada vez más usuarios de todo el país.
A mediados de 2020 Pablo Riveros, presidente comunal de Villa Ciudad Parque, plasmó en una resolución la decisión política de fomentar el desarrollo del cannabis medicinal en la localidad.
Justamente porque durante décadas el uso medicinal del cannabis fue parte de lo oculto y lo negado, es que los conocimientos en la materia no reposan en los ámbitos académicos y profesionales, sino que son actores individuales, familiares y comunitarios los que vienen desarrollando experiencias a las que hoy el Estado, en sus distintos niveles, les viene “echando el ojo”.
Es en ese marco que Villa Ciudad Parque, gobernada por un dirigente que proviene de una de esas organizaciones sociales, avanza con su plan de fomento del cannabis medicinal y dio en estos días un paso clave: capacitar y formar en el tema a profesionales y agentes de salud. Y no solo de su comuna, sino de cuatro localidades aledañas que se han interesado en la propuesta, un número que se espera mayor a partir de la próxima adhesión cordobesa a la ley nacional que regula el tema.
El 17 de marzo pasado, el gobernador Juan Schiaretti sorprendió con dos tuits escuetos y contundentes. “Hemos enviado a la @LegislaturaCBA la solicitud de adhesión de la Provincia de Córdoba a la Ley nacional N° 27.350 sobre el “Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados”, su reglamentación y demás normas complementarias”, comunicó el mandatario y completó: “La Autoridad de Aplicación de esta ley deberá ser el Ministerio de Salud de nuestra provincia”.
Aunque resta la autorización legislativa, lo concreto es que a corto plazo Córdoba abandonará el acotado lote de provincias –junto a Formosa y La Pampa- que no adhirieron a la ley ni emitieron normativa propia. Sí lo hicieron, en los últimos años y de acuerdo a la revista especializada THC, Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Tucumán, San Luis, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Mendoza, Santa Fe y Santiago del Estero.
La reglamentación de la ley facilita e impulsa la investvgación científica orientada a los posibles usos terapéuticos de la planta de cannabis y sus derivados, y avanza en garantizar el acceso a las terapias de forma segura.
A mediados de 2020 Pablo Riveros, presidente comunal de Villa Ciudad Parque, plasmó en una resolución la decisión política de fomentar el desarrollo del cannabis medicinal en la localidad, con un importante rol del Estado en la supervisión y desarrollo de esos proyectos. “Con la resolución 50/2020 fuimos el primer pueblo de Córdoba en adherir y en crear un marco jurídico local para la producción e investigación del aceite de cannabis”, remarca, y cuenta que “una vez que legislamos empezamos a recibir cantidad de proyectos y elaboramos uno nosotros mismos de producción y elaboración junto al Conicet y el Inta, pero la verdad es que nos fue muy difícil implementarlo porque Córdoba era de las pocas provincias que no adhería a la ley”.
“Hicimos un convenio con Amauta, una asociación de acompañantes terapéuticas, y la asociación cannábica Madres Sativa, para una capacitación y formación para profesionales de la salud. Porque el conocimiento está más en las organizaciones de la sociedad civil que en los profesionales de la salud, ya que siempre fue un tabú”, completa
FUENTE: LA NUEVA MAÑANA
Incendio en varios pisos
Descubrieron que las mujeres de áreas más empobrecidas viven 3,2 años menos que las que viven en mejores zonas. En los varones, la diferencia fue mayor, de 4,6 años menos.
Rosca política
No completaron la compra necesaria de alimentos un 60% de los cordobeses/as
El 100 por ciento de sus acciones pertenecen al Estado Provincial. A partir del cambio jurídico, EPEC también brindará servicios de internet, haciéndose cargo de la prestación que actualmente está en cabeza de la Agencia de Conectividad, que será disuelta.
Caos en Josefina
Indignación
Tres personas fueron detenidas tras allanamientos en los que encontraron Bubble Hash de marihuana, cocaína y otros estupefacientes.
Un problema de difícil solución por la falta de identificación de los equinos
Se repite