
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
En cambio, la jubilación mínima tuvo en el mismo período una re-composición de sólo el 172 por ciento.
POLÍTICA - ECONOMIA19/03/2019Los precios de los medicamentos subieron un 257 por ciento entre mayo de 2015 y febrero de 2019. En el caso de los más consumidos por los jubilados, como los que se recetan para tratar la hipertensión y otras afecciones cardiovasculares, los aumentos acumulan más del 540 por ciento. En cambio, la jubilación mínima tuvo en el mismo período una recomposición de sólo el 172 por ciento.
Los datos figuran en un informe realizado por el Centro de Economía Política (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para adultos mayores (Ceppema) y la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (Algec), que pone el foco en el impacto de la inflación sobre remedios esenciales para las personas mayores de 60 años.
El descontrol en los precios está ocurriendo en un marco que para los jubilados es mucho más precario que el de 2015, ya que el gobierno de Cambiemos les restringió la cobertura del PAMI. Hoy, para tener la cobertura del 100 por ciento de PAMI en los medicamentos, es necesario reunir lo que los autores del informe llaman “condiciones extremadamente extraordinarias”, como ingresos inferiores a 1,5 haberes previsionales mínimos, no estar afiliado a un sistema de medicina prepaga, no ser dueño de más de un inmueble ni tener un vehículo de menos de diez años de antigüedad.
Si lo que se mira son los aumentos acumulados desde mayo de 2015 a hoy, aparecen casos como el Atenolol y el Sintrom, con aumentos de 560 por ciento. Ambos son medicamentos esenciales para tratar enfermedades cardiovasculares.
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
La esperanza de la natación argentina
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Se vivieron momentos dramáticos
La votación general evidenció la división en el Congreso: 160 votos a favor, 83 en contra y cinco abstenciones, lo que resultó en el naufragio de la normativa.