
La cadena porcina en alerta por el récord de importación de bondiola brasileña
POLÍTICA - ECONOMIA29/10/2025La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.
La variación de precios fue unas décimas superior a la de noviembre. El rubro servicios fue el de mayor suba con un 5,3%. Alimentos y bebidas no alcohólicas anotó un 2,2%.
POLÍTICA - ECONOMIA15/01/2025
La suba de precios volvió a acelerarse en diciembre con una suba del 2,7% impulsada por las facturas de servicios regulados, comunicación y gastronomía.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el 2024 terminó con una inflación del 117,8%.
La cifra de diciembre fue unas décimas superior al de diciembre (2,4%) e igualó el valor de octubre pasado, según el registro del organismo oficial.
Dentro de los rubros que impulsaron la suba de precios se ubicaron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%), Comunicación (5%), Restaurantes y Hoteles (4,6%) y Recreación (2,6%).
En cambio, entre los segmentos que subas inferiores al promedio se encontraron Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%), Salud (2,1%) junto a Prendas de Vestir y Calzado (1,6%).

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.

El Gobierno confirmó un bono de $70 mil, por lo que el haber mínimo alcanzará los $ 403.151.

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

La economía argentina atraviesa un nuevo ciclo de expansión de las importaciones, por la apertura comercial y la apreciación cambiaria.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, expuso alguno de los líneamientos de la reforma laboral que prepara el Gobierno de Javier Miei y dio a conocer el nuevo paradigma para las paritarias: convenios por empresa y un esquema de aumentos salariales «dinámicos» por «merito» individual de cada trabajador.

Se trata de la principal caída del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que registró un alza interanual del 2,4%, motorizado principalmente por el rubro "Intermediación financiera" (+26,5%).





La reacción despiués de las eleccioenes

Conspiración

Enojadísimo

Investigan

Alerta en la economía familiar