
Mate al volante: El problema no son las multas, sino que la gente se muere
Una pésima costumbre
A través del cálculo que realiza mensualmente su área de Estadísticas, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba informó también que para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y no caer en la indigencia, las familias necesitaron 417 mil pesos.
CÓRDOBA05/12/2024La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, a través del cálculo que realiza mensualmente su área de Estadísticas, informó que para cubrir la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de la pobreza, una familia cordobesa requirió en noviembre 950 mil pesos.
En tanto, para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y no caer en la indigencia, las familias necesitaron 417 mil pesos.
El cálculo de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Córdoba considera como grupo familiar a dos personas adultas y dos niños o niñas en edad escolar.
Explicaron desde la entidad que "en términos absolutos, la CBA aumentó $8.485 en el último mes para el hogar tomado de referencia, y $253.393 con respecto a noviembre de 2023"; mientras que la CBT tuvo una variación de $594.855 y $27.436 más que en octubre.
Advierten que los aumentos de los productos cambian el impacto en el bolsillo del ciudadano de acuerdo al momento del mes en el que se producen.
Explican en ese sentido que cuando los incrementos se dan en los primeros días del mes analizado, van a persistir más tiempo que aquellos que se producen en los últimos días.
Durante la primera semana, el 36,73% de los productos de la CBA aumentó con respecto a la última semana de octubre. De esos 18 artículos, el 33,33% (seis productos) incrementó más sus precios llegada la última semana y el resto disminuyó hacia fin de mes.
Los 49 productos que componen la CBA se agrupan en cinco rubros: Carnes, Frutas y Verduras, Harinas y Legumbres, Huevos y Lácteos, y Otros. Cada rubro compromete una proporción diferente en la CBA. El aumento de la Canasta Básica Alimentaria se debió al incremento en todos los rubros, excepto en "Frutas y Verduras" que disminuyó un 2.89 %.
En el mes bajo análisis, la carne implicó el mayor gasto (34,44%) dentro de la CBA; le siguieron Frutas y Verduras (22,07%), Harinas y Legumbres (18,91%), Huevos y Lácteos (13,10%) y Otros (11,48%).
El rubro Harinas y Legumbres registró la mayor variación positiva, con el 8,84%. Le siguieron Carnes (3,07%), Huevos y Lácteos (0,61%), Otros (0,43%), y Frutas y Verduras (-2,89%). En otras palabras, el aumento de la CBA se debe al incremento de casi todos los rubros, excepto las Frutas y Verduras.
Los cortes que se incluyen en Carnes constituyen el grupo con más peso dentro de la CBA. El rubro tuvo una variación de 3,07%. Las variaciones oscilaron desde el -1,04% en la nalga; hasta el asado, que tuvo un aumento de 9,97%. El pollo, que es el corte más económico, aumentó 1,64%.
Una pésima costumbre
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Santuario natural
Aumento de la desocupación
El amparo había sido solicitado por la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba, que celebró la decisión judicial entendiéndola «como un paso fundamental para frenar el retroceso en materia de derechos tan fundamentales como lo son la salud y la vida«.
Un muerto y siete heridos luego de que cediera la mampostería lateral de un edificio. Perímetro en la zona y desvíos de tránsito.
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz
Dolor