
DEVALUACIÓN : EL GOBIERNO FESTEJÓ EL PRIMER DÍA DE LA MEDIDA
El mismo día en que el Gobierno convalidó otra devaluación, después de jurar que no lo haría, Milei festejó la nueva deuda con el FMI junto al secretario del Tesoro de EE.UU..
Luego de un septiembre-octubre “muy duro”, las ventas repuntaron levemente en noviembre que advierte una “muy tenue recuperación”. Los empresarios supermecadistas tienen expectativas en diciembre con la llegada de las Fiestas.
POLÍTICA - ECONOMIA26/11/2024El consumo masivo en las principales cadenas de supermercados mostró un fuerte retroceso en octubre, con una caída interanual del 12% y un desempeño mensual también negativo respecto a septiembre. Desde el sector alertan sobre un escenario complejo, marcado por la contracción del poder adquisitivo y cambios en los hábitos de compra de los consumidores.
Víctor Palpacelli, presidente de la Confederación Argentina de Supermercados y de la Cámara de Supermercados de Córdoba, describió el bimestre septiembre-octubre como “muy duro” para el sector.
“Cuando trabajamos en la comparación estadística interanual advertimos una contracción importante en las unidades vendidas”, indicó el empresario en el programa radial Punto y aparte (90.7 Punto a Punto Radio).
Y agregó: “Yo lo atribuyo, principalmente, a que comparamos escenarios totalmente distintos, diría que opuestos e incomparables. En 2023, el consumidor tenía algo más de poder adquisitivo, había acciones que promovían el consumo, mientras que ahora estamos frente a un consumidor con menos poder de compra y afectado por la devaluación”.
En septiembre y octubre de 2024, la caída en las ventas dejó un panorama preocupante. Sin embargo, Palpacelli destacó una leve mejora en noviembre, señalando una "tenue recuperación" en algunas categorías, lo que genera expectativas positivas para diciembre, impulsadas por las ventas estacionales asociadas a las Fiestas.
El ejecutivo también apuntó a cambios significativos en los hábitos de compra. Los consumidores, ante la pérdida de poder adquisitivo, buscan precios más competitivos, lo que ha favorecido la participación de segundas y terceras marcas en las góndolas. "Llegaron para quedarse", aseguró el empresario.
Por otro lado, Palpacelli remarcó la necesidad de un alivio fiscal para el sector: “El empresariado argentino necesita que se reduzca la presión fiscal en todos los niveles. Esto es indispensable para tener oxígeno en el cuadro de costos y poder mantenernos competitivos”.
Aunque el sector trabaja en estrategias comerciales como políticas de precios con márgenes bajos y promociones para atraer clientes durante el próximo mes, los supermercadistas reconocen que recuperar lo perdido en un año no será posible en el corto plazo.
De cara a fin de año, el sector deposita sus esperanzas en el aumento del consumo estacional y en las acciones comerciales que se desplegarán en las próximas semanas. Alimentos y bebidas típicos de las Fiestas podrían marcar una leve recuperación, en un contexto económico que sigue siendo complejo para las familias y para los empresarios.
El mismo día en que el Gobierno convalidó otra devaluación, después de jurar que no lo haría, Milei festejó la nueva deuda con el FMI junto al secretario del Tesoro de EE.UU..
Se estima un bajo nivel de asistencia
Las asistencias estatales llegan con 2,4% de aumento para el cuarto mes del año. A qué grupos les corresponde el plus.
Apunta a consolidar la estabilidad macroeconómica y avanzar en las reformas estructurales del país. Resta la aprobación formal del Directorio Ejecutivo.
A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.
Cientos de Piratas en el centro de la ciudad
Proveedores de consumidores en San Francisco
Una historia con final abierto
Robos de motos y violenta reacciones
Delincuencia barrial