
Alto en el cielo: Un nuevo cóndor andino nació en Córdobay se prepara para desplegar sus alas
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
El proyecto "Denguititis" es impulsado desde el área de Ciencias Naturales del Instituto Dalmacio Vélez Sársfield y se presenta como un ejemplo de cómo los estudiantes pueden involucrarse en problemas científicos reales y actuales.
CÓRDOBA24/11/2024La Nueva Mañana dialogó con la directora del Instituto de barrio General Bustos, Erika Legresti, quien sostuvo: “Nosotros como personal directivo promovemos la alfabetización científica que emerge como un eje central en nuestra currícula para seguir desarrollando el potencial científico de la Nación. Los chicos investigan un problema real como es el dengue, donde ellos pueden aplicar todas sus prácticas de laboratorio”.
En tanto, el laboratorio con el que cuentan es móvil, no convencional y hacen prácticas científicas experimentales con los pocos recursos que tienen al alcance de la mano, “con perspectivas de que este tipo de iniciativas refuerzan la idea de que la alfabetización científica no depende únicamente de la infraestructura, sino de la creatividad y el compromiso con la investigación aplicada”, comentó Adriana Navarro, vicedirectora del establecimiento educativo.
Asimismo, como asesores del proyecto para controlar la proliferación del Aedes aegypti, a través del cultivo del hongo Bauveria bassiana, cuentan con los investigadores Walter Rivarola, de la Escuela de Medicina de la UNC, y Andrés Vicintín, profesor asociado en la cátedra de Entomología de FCEFyN, quien refirió: “La idea surge a partir de ser convocados por los docentes con quienes nos reunimos para trabajar sobre aspectos relacionados a la biología de estos mosquitos, además de la satisfacción que nos provoca el entusiasmo de estos chicos de 3°, 4° y 5° año”.
A partir de la convocatoria, los profesionales comenzaron a trabajar con los alumnos sobre aspectos biológicos de los mosquitos, conocer su ciclo de vida, cómo se desarrollan, los ambientes en los que viven, además de explicar los mecanismos de transmisión del virus, aspectos necesarios para llevar a cabo el proyecto “Denguititis”.
Los alumnos que participan de la actividad ya han hecho un ensayo preliminar y efectivo, pues pudieron criar en su laboratorio a los mosquitos y llevar a cabo ensayos con el hongo entomopatógeno, “lo cual fue muy efectivo porque ‘fulminó’ a los mosquitos adultos”, añadió Vicintín.
A partir de los ensayos la idea es colocar ovitrampas para las hembras de Aedes aegypti y así obtener los huevos y armar una colonia de estos mosquitos para repetir los ensayos a comienzos del año próximo.
BIOTERIO. Desarrollo de Bauveria bassiana, hongo que forma un halo blanco alrededor de la larva o del mosquito que lo "extermina". Foto: gentileza.
Asimismo, los alumnos protagonistas del proyecto comentaron acerca de la actividad científica que vienen desarrollando: “De acuerdo a nuestras investigaciones, las fumigaciones no resultaron el mejor método para combatir el dengue pues solo mata al mosquito adulto, no a la larva ni a la pupa. Debido al aumento de casos en Córdoba, desde nuestro equipo proponemos un caldo químico específico con la base de este hongo entomopatógeno con activos para eliminar al mosquito vector y que no resulta tóxico para plantas, ni personas, ni animales”, expresó Julieta.
Respecto al método de investigación, añadió Carla, “creemos que el control biológico es el más efectivo, que además de ser preventivo permite la eliminación de forma completa del mosquito, como así también preparar este caldo químico para aplicarlo en las larvas y las pupas. A través de un bioterio podemos ver la efectividad de nuestro desarrollo”.
En tanto, Álvaro se refirió a “poner a disposición tanto de la población rural como urbana este tipo de cultivo como alternativa al uso de plaguicidas nocivos para el medio ambiente”.
Como una solución efectiva seguiremos estudiando, ya que “nuestro objetivo es comprobar la efectividad del caldo químico para ayudar a la comunidad y a los organismos que están estudiando el tema, con lo cual podremos abrir las puertas para seguir con este proyecto”, agregaron Alexia y Benjamín.
Por último, los alumnos ponen a disposición el caldo químico como una forma práctica y casera de combatir la proliferación del mosquito y presentarlo ante organismos privados y provinciales de manera de producirlo y distribuirlo de forma inmediata para combatir la endemia.
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
El pequeño cayó desvanecido en la cancha de San Lorenzo de Las Flores el jueves a la noche. En el Hospital de Niños
Lucas Péndola analizó el mercado inmobiliario tras las elecciones: incertidumbre, dólar y el rol del consumidor. Asegura que esta semana, tras el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todo se postergó.
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.
Marco Chediek, militante de LLA, fue condenado a realizar aportes económicos, tareas comunitarias y un pedido público de disculpas por amenazar opositores.
Investigaban un homicidio
Cómo averiguar el establecimiento educativo en el que votás el domingo 26 de octubre, el número de mesa y el número de orden correspondiente.