
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Se bajaron a la mitad los aranceles para importar desde pequeños electrodomésticos hasta insumos para la construcción. “La producción no está en el radar del gobierno”, señaló en diálogo con La Nueva Mañana el dirigente empresario Raúl Zylbersztein.
POLÍTICA - ECONOMIA19/10/2024En su búsqueda de que la inflación rompa el piso de 3 puntos porcentuales, el gobierno nacional profundizó la baja de aranceles para importaciones. La medida anunciada en la semana redujo la alícuota para 30 productos que se suman a más de 50 que ya contaban con bajas. Desde la óptica de la administración anarco libertaria, el arribo de mercadería importada con dólar barato y baja de arancel permitirá que haya precios más bajos que presionarán para que la inflación descienda.
En promedio, los aranceles bajaron a la mitad. Dentro de los 89 productos en cuestión se destacan desde electrodomésticos pequeños, como cafeteras, hornos, ventiladores; insumos para la construcción, aceros; diferentes plásticos, hasta motos, bicicletas, pasando por insumos para calzado, entre otros. Esta medida va en línea con el abaratamiento del dólar para importaciones aplicado hace poco más de un mes cuando pasó de $1.116 pesos por cada dólar a $1.021.
La petroquímica, el primer sector en sentir el impacto librecambista
En efecto, quita de aranceles a las importaciones y reducción de la cotización del dólar para comparar bienes afuera enciende las alarmas de no pocos industriales. En un contexto en donde la actividad manufacturera no termina de adentrarse definitivamente en la senda de la recuperación, con un consumo deprimido, el arribo de importaciones se presenta para algunos como una gran amenaza.
Por caso, en el sector petroquímico la apertura importadora ya se hizo notar. Tanto en el entramado productivo cordobés como en el santafesino hay preocupación. Por un lado, la firma con sede en Estados Unidos Dow Química cerró su planta ubicada en Puerto General San Martín, Santa Fe. Se trata del principal jugador en la producción de poliuretano, junto a diferentes insumos químicos de uso difundido tanto para la industria automotriz, como también para la fabricación de colchones y electrodomésticos. En el año 2021 la compañía ya había intentado dejar de producir, pero finalmente retomó la actividad luego de que el gobierno anterior abriera un canal de diálogo con la empresa.
En aquella oportunidad, las autoridades de la petroquímica señalaban que no estaba en sus planes vender la unidad productiva para que otro produzca. Sino que, como también producen poliuretano en Colombia, Brasil y Estados Unidos, “la idea” era “seguir suministrando el producto en Argentina a través de otras plantas de la compañía”. Es decir, apuestan a dejar de producir, pero seguir abasteciendo a sus clientes con importaciones. Hoy desde la multinacional ven la posibilidad de concretar ese anhelo frente a un gobierno aperturista cuya filosofía es el “laissez faire”.
Por otro lado, la planta cordobesa Petroquímica Río Tercero también anunció que redefinirá su negocio dejando de producir espumas de poliuretano, su principal actividad. La causa del cierre y la reconversión que acabó con 125 puestos de trabajo es el mismo que el de la empresa santafesina: la apertura importadora. En este caso, según explicó a la prensa el CEO de la empresa, sus productos no pueden competir con los mismos químicos importados desde China.
Si bien en julio hubo un repunte, la actividad manufacturera está en niveles estancados. Todo indica que el repunte del séptimo mes del año obedeció al estímulo del aguinaldo, por lo que sin él la actividad volvió a plancharse. “Nosotros, en los sectores productivos no vemos una reactivación y menos en los sectores de consumo masivo. No lo vemos”, quien lo dice es Raúl Zylbersztein, presidente de Curtiembres Fonseca S.A y dirigente empresario.
En diálogo con La Nueva Mañana, Zylbersztein destacó que el complejo del cuero “está muy complicado por el incremento de costos” y caída de ventas externas. Los despachos vienen en tendencia decreciente, en donde la mitad de los cueros salen como materia prima, sin ningún tipo de industrialización. Mientras que la mayor parte del resto “sale con un mínimo proceso de industrialización”, señaló quien también es vicepresidente de la confederación empresaria.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.