
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
El INDEC reveló que mantener un hijo puede costar hasta $436.261 por mes.
POLÍTICA - ECONOMIA19/08/2024El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que mantener un hijo en la Argentina llegó a costar hasta $436.261 en julio contando los gastos del cuidado más los vinculados a los bienes y servicios.
El organismo reveló que la Canasta de Crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia tuvo un costo para cubrir las necesidades de un bebé menor de 1 año de $352.561 en el séptimo mes del año.
En tanto que para los chicos de entre uno y tres años, el costo alcanzó los $418.064, mientras que para el rango etario de 4 a 5 fue de $346.729 y para los menores de 6 a 12 años se necesitaron $436.261.
Las subas en la franja etaria más baja y en la más alta estuvieron por encima de la inflación de julio que se ubicó en 4%, al aumentar 6,9% y 5,9%, respectivamente. En tanto que a nivel interanual los valores de la crianza de los chicos se triplicaron.
De esta manera, la canasta de niños menores de un año pasó de $120.970 en julio de 2023 a los actuales $352.561, para los niños de entre uno y tres años de edad avanzó de $142.436 a $418.064, para infantes de entre cuatro y cinco años escaló de $112.640 a $346.729 y para adolescentes de entre seis y doce años trepó de $142.033 a $436.261.
El INDEC obtiene estos valores a partir de una evaluación exhaustiva que incluye tanto el gasto mensual para adquirir los bienes y servicios necesarios para el desarrollo infantil como el costo del cuidado, calculado a partir del tiempo requerido para esta actividad. Es decir, mide la alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y cuidados.
El indicador sirve como referencia para los procesos judiciales de separación de parejas para el cálculo de la cuota alimentaria que saldan las madres y padres en los procesos de litigio.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor