
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Maquinarias paralizadas, despidos y suspensiones son parte de la radiografía que presenta el sector, que sigue afuera de las prioridades económicas del Gobierno libertario.
POLÍTICA - ECONOMIA25/07/2024La recesión argentina empeora los números de la actividad textil, quien no puede esquivar las consecuencias del desplome de las ventas por la pérdida de poder adquisitivo de la población. Maquinarias paralizadas, despidos y suspensiones son parte de la radiografía que presenta el sector.
Para dar cuenta de ésto, el INDEC dejó entrever que la producción de hilados de algodón cayó un 14 % en los primeros cinco meses del año, mientras que la de tejidos se redujo un 26 % interanual.
El margen, la Fundación Pro Tejer, que agrupa a las principales cámaras empresariales del sector, alertó la pérdida de cerca de 5 mil puestos de trabajo y unas 10 mil suspensiones en el último año.
Con menos de la mitad de la capacidad instalada funcionando, el sector enfrenta un panorama complicado. Los datos indican que, ocho de cada diez empresas redujeron su producción; el 90 % vio caer sus ventas; y seis máquinas de cada diez están paradas.
En declaraciones radiales, la presidenta de Fundación Pro Tejer, Luciano Galfione, contó que el uso de la capacidad instalada está en un 40 %, contrastando con el año anterior, cuando estaba por encima del 70-80%. Además, dijo que muchas inversiones en tecnología y capacitación no están siendo utilizadas debido a la actual crisis.
Con esa foto, las pequeñas y medianas empresas, casi en su totalidad, se muestran en alerta tanto por la caída del poder adquisitivo y del consumo doméstico (88% tuvo baja en sus ventas internas) con adelanto de promociones por falta de ventas, y el impacto de la apertura importadora.
Sobre ese punto hacen énfasis los y las referentes del sector textil, dado que aseguran que, con la eliminación del control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que, habrá «competencia desleal». Además, advierten que «perjudicará a los consumidores por la posible menor seguridad y calidad de esos productos».
Al respecto, Galfione señaló: «se cree que cuando importamos un bien terminado se va a consumir más barato. Pero eso no ocurre y lo que sí termina pasando es que cierran empresas y la gente se queda sin trabajo», apuntó.
Por su parte, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostró, con datos actualizados a junio, un desplome del 20,4% interanual.
En el caso puntual de la rama Textil e indumentaria el informe que vislumbró la CAME describe que la producción se retrajo 7,4% anual en junio y 4,3% frente a mayo y para el primer semestre del año acumula una caída de 2,7%.
Al margen, el uso de capacidad instalada de la industria se ubicó en mayo en 56.8 %, según datos del INDEC. Los productos textiles fueron los más afectados, con un uso de capacidad instalada del 41.4 %.
FUENTE: MUNDO GREMIAL
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
La provincia se hará cargo de la ruta nacional
Sin esperanzas de mejoras
Atroz