
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
En los shoppings el derrumbe fue del 23,8% en la medición interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas la caída fue de 21,2% en similar período.
POLÍTICA - ECONOMIA20/06/2024El consumo, uno de los principales indicadores de la economía real, volvió a mostrar en abril sensibles caídas en supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas.
Las ventas en supermercados retrocedieron 17,6% durante abril respecto a igual período de 2023, -3,3% frente a marzo y -13% en el acumulado de los primeros cuatro meses del corriente año.
En los shoppings el derrumbe fue del 23,8% en la medición interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas la caída fue de 21,2% en similar período.
“En abril de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 17,6%, respecto a igual mes de 2023. El acumulado enero-abril de 2024 presenta una variación decreciente de 13,0% respecto a igual período de 2023”, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Por su parte, en los grandes centros de compra o shoppings las ventas totales a precios corrientes en abril alcanzaron un total de 297.871,9 millones de pesos, lo que representó un incremento de 161,0% respecto al mismo mes del año anterior, cifra que “a precios constantes” –ajustadas por inflación- significó una baja de 23,8%.
En los autoservicios mayoristas, en tanto, la merma fue de 21,2% en el cotejo interanual, de -2,4% respecto a marzo y de -11,9% en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024.
La sensible muestra que refleja el consumo también se replica en el nivel de actividad industrial, sin que se avizore la posibilidad de una recuperación en el corto plazo.
En abril de 2024, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una caída de 16,6% respecto a igual mes de 2023, mientras que el acumulado del primer cuatrimestre marcó una disminución de 15,4% respecto a igual período de 2023, en base a datos informados por el Indec.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Había sido acusado por tres trabajadoras de la obra social por haberles tocado los glúteos en su lugar de trabajo.