
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
En los shoppings el derrumbe fue del 23,8% en la medición interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas la caída fue de 21,2% en similar período.
POLÍTICA - ECONOMIA20/06/2024El consumo, uno de los principales indicadores de la economía real, volvió a mostrar en abril sensibles caídas en supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas.
Las ventas en supermercados retrocedieron 17,6% durante abril respecto a igual período de 2023, -3,3% frente a marzo y -13% en el acumulado de los primeros cuatro meses del corriente año.
En los shoppings el derrumbe fue del 23,8% en la medición interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas la caída fue de 21,2% en similar período.
“En abril de 2024, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 17,6%, respecto a igual mes de 2023. El acumulado enero-abril de 2024 presenta una variación decreciente de 13,0% respecto a igual período de 2023”, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Por su parte, en los grandes centros de compra o shoppings las ventas totales a precios corrientes en abril alcanzaron un total de 297.871,9 millones de pesos, lo que representó un incremento de 161,0% respecto al mismo mes del año anterior, cifra que “a precios constantes” –ajustadas por inflación- significó una baja de 23,8%.
En los autoservicios mayoristas, en tanto, la merma fue de 21,2% en el cotejo interanual, de -2,4% respecto a marzo y de -11,9% en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024.
La sensible muestra que refleja el consumo también se replica en el nivel de actividad industrial, sin que se avizore la posibilidad de una recuperación en el corto plazo.
En abril de 2024, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una caída de 16,6% respecto a igual mes de 2023, mientras que el acumulado del primer cuatrimestre marcó una disminución de 15,4% respecto a igual período de 2023, en base a datos informados por el Indec.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba
En mayo creció 1,6% en forma interanual, pero en mayo de 2024 se había desplomado 17,6%. Contra abril cayó 1,1%
Los operaciones que no superen ese monto quedarán exceptuadas del régimen.
Criminalidad juvenil
Una vieja costrumbre local
Peligro extremo
Al munod
No todo tiempo pasado fue mejor