
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Un informe de la Unión Industrial refleja la parálisis en el sector fabril ante una fuerte caída en la demanda. Según la institución, en marzo la actividad registró una caída en la comparación anual (-17,2% i.a) y mensual (-4,7%, sin estacionalidad). La menor actividad tendrá su correlato en el empleo.
POLÍTICA - ECONOMIA16/05/2024La industria argentina va camino de cumplir un año de caída ininterrumpida, como consecuencia de la fuerte baja en la demanda de bienes, producto de la pérdida de poder adquisitivo. El desplome se agudizó en los últios meses, como consecuencia de las políticas oficiales que llevaron a una situación de clara recesión.
Según el informe, conocido este jueves, de la Unión Industrial Argentina, en marzo la actividad registró una caída en la comparación anual (-17,2% i.a) y mensual (-4,7%, sin estacionalidad).
Se trató del décimo mes de caída consecutiva y, con estos datos, el primer trimestre de 2024 acumuló una baja interanual de -11,7%.
Los datos de marzo se vieron afectados en parte por los menores días hábiles y cuestiones puntuales en algunos sectores.
Los datos anticipados de abril reflejan que persiste la caída interanual, aunque podría observarse una leve mejora frente a marzo; que estuvo en un nivel muy bajo.
Muestran una mejora respecto de marzo de +13,8%. Sin embargo, en términos interanuales, aún permanece la tendencia a la baja de la producción (-21%).
“El sector industrial enfrenta ciertas dificultades en el marco de la baja en los niveles de demanda y de la construcción, así como en la suba de costos”, indicó el informe de la UIA.
Los primeros datos sectoriales muestran que el sector Automotor registró su quinta caída interanual consecutiva (-21,0%) en abril, mientras que los Despachos de Cemento se contrajeron de -35,6%.
En igual sentido, la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales volvió a caer significativamente (-9,5% i.a.).
En cuanto al intercambio comercial con Brasil, se registró una caída interanual en las importaciones (-34,1% i.a.), aunque las exportaciones crecieron un 36,7% (posiblemente por mejoras del sector agroindustrial).
Los patentamientos de maquinaria agrícola continuaron su tendencia a la baja y registraron una caída del -27,8% interanual; y la Liquidación de divisas (que creció durante los primeros tres meses del año) volvió a caer en un -21,6%.
Esto puede explicarse, en parte, por la alta base de comparación respecto a abril de 2023 por la aplicación del dólar soja.
El análisis del IPI-CEU a marzo, los datos mostraron una aceleración de la caída. A nivel sectorial, predominó la tendencia a la baja en todos los rubros que componen el índice
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz
Dolor