
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
La entidad financiera dispuso varias medidas para “simplificar su señal de política monetaria”.
POLÍTICA - ECONOMIA18/12/2023El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes 18 de diciembre que bajó la tasa de interés de los plazos fijos tradicionales, que estaba en 133%, a un 110%, por lo que desde ahora cada banco pagará menos por este tipo de inversión.
Cabe resaltar que esta decisión afectará a los ahorristas que vayan a hacer un plazo fijo tradicional desde ahora en adelante ya que quienes pusieron el dinero previo a este anuncio no deberían sufrir modificaciones en las ganancias que consigan una vez que se cumpla el plazo mínimo.
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) tomó otras decisiones con el propósito de “clarificar y simplificar la señal de tasa de política monetaria”.
Desde mañana, la tasa de interés de política monetaria ya no será la de las Leliq sino la de los pases pasivos a un día de plazo, un rendimiento que desde el 13 de diciembre, el mismo día de la devaluación del peso que llevó al dólar oficial a $800, fue establecido en 100%.
“Con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio decidió dejar de realizar licitaciones de LELIQ a futuro, pasando a ser las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios”, señaló el Central.
“Al centralizar sus operaciones en un solo instrumento, y al ser su tasa de política la única tasa de interés de referencia, se busca hacer más clara la señal de política monetaria y fortalecer su transmisión al resto de las tasas de interés de la economía”, agregó.
Fuente: La Gaceta
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Un estudiante universitario necesita $928 por mes para vivir en córdobaEl costo mínimo estimado mensual ronda los $565.000.
Allanamientos en Córdoba
Acción de Guardia Ciudadana