
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
La entidad financiera dispuso varias medidas para “simplificar su señal de política monetaria”.
POLÍTICA - ECONOMIA18/12/2023El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes 18 de diciembre que bajó la tasa de interés de los plazos fijos tradicionales, que estaba en 133%, a un 110%, por lo que desde ahora cada banco pagará menos por este tipo de inversión.
Cabe resaltar que esta decisión afectará a los ahorristas que vayan a hacer un plazo fijo tradicional desde ahora en adelante ya que quienes pusieron el dinero previo a este anuncio no deberían sufrir modificaciones en las ganancias que consigan una vez que se cumpla el plazo mínimo.
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) tomó otras decisiones con el propósito de “clarificar y simplificar la señal de tasa de política monetaria”.
Desde mañana, la tasa de interés de política monetaria ya no será la de las Leliq sino la de los pases pasivos a un día de plazo, un rendimiento que desde el 13 de diciembre, el mismo día de la devaluación del peso que llevó al dólar oficial a $800, fue establecido en 100%.
“Con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio decidió dejar de realizar licitaciones de LELIQ a futuro, pasando a ser las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios”, señaló el Central.
“Al centralizar sus operaciones en un solo instrumento, y al ser su tasa de política la única tasa de interés de referencia, se busca hacer más clara la señal de política monetaria y fortalecer su transmisión al resto de las tasas de interés de la economía”, agregó.
Fuente: La Gaceta
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
La provincia se hará cargo de la ruta nacional
Sin esperanzas de mejoras
Atroz