
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Percibirán un incremento salarial del 20% este mes, del 8% en agosto y de otro tanto en septiembre, totalizando una suba del 36%.
POLÍTICA - ECONOMIA26/07/2023La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordó este martes en paritarias un aumento salarial del 36% para el trimestre julio-septiembre, informó la cartera laboral.
El personal de la actividad percibirá una mejora salarial del 20% este mes, del 8% en agosto y de otro tanto en septiembre, lo que totalizará un incremento del 36%.
Luego de una maratónica reunión de 9 horas -que comenzó a las 9 de la mañana- las partes convinieron finalmente en Trabajo las remuneraciones mínimas para el sector.
El encuentro fue convocado por la cartera laboral que encabeza la ministra Raquel Olmos, según lo dispuesto por la Resolución 3/23 publicada en el Boletín Oficial.
La Ley 26.844 determina que esa Comisión Nacional es "el órgano normativo de ese sector laboral y se integra por representantes de los trabajadores, de los empleadores y de las carteras de Economía, Desarrollo Social y Trabajo, que ejerce su presidencia".
La cartera laboral tiene a su cargo las tareas de soporte legal, técnico y administrativo de la Comisión Nacional de la actividad que, entre sus tareas, fija las asignaciones mínimas de los trabajadores de las casas particulares.
Fuente: Télam
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Una lucha casi perdida
Microtrafico
Situación sensible
Mesurada confianza del resultado
A pesar de los intentos de reanimación